Hoy os dejo información sobre esta
ruta de senderismo que he hecho con mi familia el fin de semana, y que nos ha gustado mucho, aunque no hemos podido ver ni ciervos, ni linces que es lo que los niños esperaban; aun así nos gustó y la disfrutamos.
Trayecto: lineal
Longitud: 3,2 km.
Tiempo estimado: 1h. y 10 m.
Dificultad: media
Tipo de camino: senda
Paisaje y vegetación: relieve de media montaña con pendientes moderadas. Afloramientos de bolos graníticos. Monte mediterráneo, dehesas y pinares. Embalse e infraestructuras asociadas.
Sombra: frecuente
Autorización especial: no es necesaria
Recomendaciones: llevar agua potable y vestimenta y calzado adecuados. Cerciorarse de la potabilidad de las fuentes
Como llegar: desde Andújar, tomar la A-6177, sentido noreste, hacia el santuario de la Virgen de la Cabeza. Tras recorrer unos 27 Km se llega al área recreativa El Jabalí, donde se inicia el sendero.
RECORRIDO
Desde Andújar, tomar la A-6177, sentido noreste hacia el santuario de la Virgen de la Cabeza. Tras recorrer unos 27 kilómetros se llega al área recreativa El Jabalí, donde se inicia el sendero.
El sendero se inicia en el área recreativa del Jabalí, situada a 27 kilómetros de Andújar, por la carretera A-6177, que lleva al Santuario de la Virgen de la Cabeza. Veremos a la entrada del área recreativa una gran escultura de piedra de un jabalí llamado El Solitario hecha de granito, un material que abunda por la zona y que veremos en forma de bolos a lo largo del recorrido.
|
Área recreativa del Jabalí |
El primer tramo lo haremos sobre un cortafuegos paralelo a la carretera que nos dio acceso al sendero. Desde el mismo podremos divisar el santuario, a unos dos kilómetros en línea recta, y más cerca, el cerro Coscojar con su mirador.
Tras recorrer unos ochocientos metros junto a la carretera, tendremos que atravesar una verja y seguir caminando por un cortafuegos que encontraremos a nuestra izquierda.
Unos cuatrocientos metros más adelante volvemos a encontrar otro cruce donde abandonamos el cortafuegos y nos introducimos por un camino a nuestra derecha.
Avanzaremos dejando a la izquierda la loma de Vaciabolso, por donde encontraremos bolos de granito, que son rocas redondeadas y resistentes que afloran en superficie.
|
Bolos de granito
|
Avanzaremos en dirección sureste al pie de un cerro cubierto por un denso bosque mixto, para llegar en algo menos de un kilómetro, a la vaguada de un arroyo que desemboca en el río Jándula.
Descenderemos siguiendo la misma dirección, con la ayuda de vez en cuando, de escalones tallados en la piedra.
|
Arroyo
|
En otro kilómetro escaso de camino volveremos a encontrar cortafuegos que se cruzan, pero seguiremos nuestro rumbo hacia el río Jándula, que ya tendremos a unos doscientos metros. A nuestra izquierda veremos muy cerca la presa del embalse de Encinarejo y antes el puente de la carretera que conduce al poblado levantado para su construcción, que podemos ver sobre el cerro que tenemos en frente.
Este embalse es uno de los más antiguos de la cuenca del Guadalquivir, siendo inaugurado durante la II República con la producción hidroeléctrica como principal finalidad.
Ya junto al río, finalizamos el sendero en el área recreativa del Encinarejo, donde podremos pasar el día si nos apetece ya que dispone de mesas y barbacoas.
Esta área recreativa se comunica con la carretera A-6177 por algo más de dos kilómetros de una pista que discurre por la margen derecha del río Jándula.