No está muy claro a que época pertenece esta construcción, hay quienes dicen que data de la época romana y otros dicen que de la Edad Media, lo que si está claro es que su existencia es bastante remota.
Este molino de las Aceñas era impulsado por el cauce del río Guadalquivir y en su interior se llevaba a cabo la molienda del trigo, para convertirlo en harina, mediante grandes piedras de molino.
El acceso al molino se hacía por una calzada de bolos que aún se conserva bastante bien.
En la actualidad esta edificación se encuentra en un lamentable estado de abandono y ruina debido a las grandes crecidas del río y al vandalismo.
Hola de pequeño nos íbamos a bañarnos al molino de aceña unos cuantos amigos, k recuerdos.
ResponderEliminarQué recuerdos. Gracias evocarlos.
ResponderEliminarDesde Madrid: Qué grata sorpresa de que aún exista. A finales de los 60 principios de los 70 cuando hacía novillos en el Instituto, nos íbamos allí algunos amigos a pasar el día.
ResponderEliminarAndújar nunca se ha caracterizado por cuidar su patrimonio cultural y este es otro triste ejemplo. En cualquier otra ciudad, andaluza, española o europea, un resto como este se consideraría un auténtico tesoro arquitectónico y, en consecuencia, se habría cuidado y restaurado como merece para conservarlo como testigo de otro tiempo y para disfrutarlo. Sería muy interesante organizar rutas culturales para grupos que partieran de la ciudad y recorrieran lugares históricos y/o que presentaran algún tipo de interés y este sería un buen ejemplo de ello. Enhorabuena al profesor Córcoles por su iniciativa.
ResponderEliminar