jueves, 26 de junio de 2025

Balneario y jardines de Jabalcuz



Muy cerca de la capital de Jaén se encuentra un rincón mágico que pocos visitantes conocen: el balneario y los jardines de Jabalcuz
Fue construido a principios del siglo XVII y declarado como Bien de Interés Cultural en 2008. Este balneario y sus jardines fueron un complejo de baños termales situados en el cerro Jabalcuz,  a unos 6 kilómetros de la ciudad de Jaén, que en 1781 se unió a la ciudad jiennense mediante un camino carretero.
En su apogeo, las termas de Jabalcuz eran un destino popular para quienes buscaban bienestar y relajación.  Ofrecía aguas termales curativas y un restaurante exquisito que atraía a visitantes de toda la región. Durante décadas fue un símbolo de elegancia y confort en Jaén. 


Pero debido a que los gustos de los viajeros fueron cambiando y a la competencia de nuevos destinos turísticos, las termas fueron quedando en el olvido y en la actualidad están totalmente abandonadas. 


Los jardines del exterior fueron diseñados por el proyectista de la Rosaleda del Retiro de Madrid. Se conserva perfectamente el jardín histórico, de estilo francés, un paraje de incomparable belleza que nos invita a dar un tranquilo paseo entre terrazas, fuentes y cenadores. Aunque últimamente también el jardín se encuentra un poco descuidado.








La Junta de Andalucía, que es la actual propietaria de este espacio, anunció el año pasado un inminente estudio de viabilidad para estudiar su puesta en valor. Esperemos que sea pronto cuando se lleve a cabo y se recupere un lugar tan emblemático de la ciudad de Jaén. 

martes, 17 de junio de 2025

Antiguo Convento de los Jesuitas



Hoy vamos a seguir conociendo lugares de mi ciudad, Andújar. En esta ocasión el protagonista es el Antiguo Convento de los Jesuitas
Este edificio empezó a construirse en 1621 gracias a la donación de bienes por parte de Francisco Pérez de Vargas, Conde de la Quinteria, para que la Orden de la Compañía de Jesús se estableciera en Andújar. En él debería implantarse un colegio de latinidad y ciencias para los hijos de la aristocracia local. En el siglo XIX pasó a ser Casa de Beneficencia, para reconvertirse finalmente, en el siglo XX, en Hospital Municipal
El exterior del edificio es muy simple y sin decoración, acorde con su carácter conventual. El conjunto arquitectónico se centra en un gran patio cuadrado con ventanales adintelados y pilastras toscanas.


La iglesia, cuya portada da a una calle lateral, es de una sola nave, cubierta por una bóveda de cañón con lunetas de gran simpleza tanto arquitectónica como decorativa. Su mobiliario se reduce exclusivamente al retablo mayor  de 1955. En la actualidad esta iglesia alberga a la Hermandad del Buen Remedio.


El interés artístico del conjunto lo encontramos en la escalera, tipo imperio, con columnas de mármol rojo de Cabra que comunica las dos plantas del edificio. Destaca sobre todo la bóveda ornamentada de estucos policromados al gusto rococó, estilo que prolifera en la provincia de Jaén a partir del siglo XVIII. 




Este antiguo convento también es conocido como antigua Casa Colegio de la Compañía de Jesús,  Casa de los Jesuitas y sobre todo como antiguo Hospital Municipal. Fue declarado Bien de Interés Cultural con la tipología de Monumento.
En la actualidad alberga servicios sanitarios de especialidades del Servicio Andaluz de Salud. 




jueves, 8 de mayo de 2025

Córdoba y sus callejas

 La mágica ciudad de Córdoba cuenta con muchos rincones que te conquistan desde el primer momento. Hoy en esta entrada os muestro algunas de sus callejas más curiosas y que tienen un encanto especial. 



Comenzamos, como no podía ser de otra forma, con la Calleja de las Flores en el barrio de la Judería y muy cerca de la Mezquita-Catedral. Lo más característico de esta calle es la cantidad de macetas con flores que la adornan así como una de las mejores vistas de la torre de la catedral. 


La Calleja de los Arquillos es una estrechísima callejuela no transitable. Llaman la atención los siete arquillos que se extienden de pared a pared y que le dan su nombre.


La estrecha Calleja de la Luna es uno de los rincones más escondidos de Córdoba. En su origen no era una calle sino un callejón sin salida, hasta que se abrió el Arco de la Luna  para facilitar el acceso al barrio de la Judería. 


Arco de la Luna


Otra de esas callejas que hay que visitar es la Calleja del Pañuelo. Al final de la misma encontramos una plaza considerada como la más pequeña del mundo

Plaza de la Calleja del Pañuelo 


La Calle de la Muralla o Calle Cairuán no es una calleja pero merece una mención especial. Es una preciosa calle con jardín y agua que va desde la Puerta de Almodóvar hasta la Muralla. Su nombre proviene de la ciudad de Cairuán en Túnez. 


Otra mención especial es para la preciosa Cuesta del Bailío, una calle en cuesta que tiene 32 escalones empedrados. Resalta de forma especial en primavera debido a las buganvillas que cuelgan de la pared. 


La Calleja de la Hoguera es otra estrecha callejuela que une la calle Céspedes con la calle Deanes. En mitad de la callejuela se abre una minúscula plazuela donde dos naranjos proporcionan sombra en los calurosos días de verano. También encontramos en esta calleja la llamada, Mezquita de los Andaluces, con su yamur típico de cinco bolas decrecientes y adornada por una buganvilla.


Y terminamos nuestro recorrido en la Calleja del Indiano que se encuentra en la Plaza Ángel de Torres. Tiene sus orígenes en la conocida como Casa del Indiano, una antigua vivienda de la que solo se conserva la fachada que data del siglo XV.



Espero que os haya gustado nuestro recorrido por estos rincones tan pintorescos de la ciudad de Córdoba y que os animéis a visitarlos.
¡Hasta pronto!



domingo, 4 de mayo de 2025

Cruces de Mayo en Córdoba 2025


Las Cruces de Mayo han transformado a Córdoba, este fin de semana, en un espectáculo de color y tradición. Plazas y calles se han llenado de cruces decoradas con flores, mantones y detalles que reflejan el esmero de los cordobeses. Para disfrutar de las Cruces de Mayo sólo hay que darse un buen paseo por los barrios y la zona centro de la ciudad. Las cruces se pueden visitar durante todo el día y, por la noche, la ambientación continúa con espectáculos de música y baile. Este año se han montado 53 cruces a cargo de Asociaciones de vecinos, Peñas y Hermandades que instalan una barra de bar donde se sirven bebidas y tapas típicas como el salmorejo, el flamenquín o las berenjenas fritas, que convierten las cruces en punto de encuentro para vecinos y visitantes así como una oportunidad para compartir la rica cultura de la ciudad. 

















domingo, 20 de octubre de 2024

Osuna, Sevilla

 


Hoy nos vamos de visita a Osuna, una de las localidades más conocidas de la provincia de Sevilla.
Enclavada entre la Sierra Sur y la campiña sevillana, goza del encanto del ambiente rural pero también se beneficia de su historia y de un legado que la convirtieron en toda una Villa Ducal, reflejo del señorío y el poder de sus nobles. Ha conservado a la perfección su casco histórico, con sus palacios barrocos, iglesias y conventos que albergan en su interior verdaderos tesoros artísticos. Es tan bonito que los productores de Juego de Tronos pusieron el ojo en él para grabar algunas escenas de la serie. 
Se diferencian bien dos zonas en la ciudad:
• Por un lado, la zona baja, el núcleo urbano que gira en torno a la Plaza Mayor y la calle San Pedro. 
• Y por otro, la zona alta, situada en una colina que domina el casco viejo y en la que se encuentran unos edificios del siglo XVIII, que son considerados las joyas de la ciudad. 
Nosotros comenzamos visitando el Coto de las Canteras, una excavación de hace 3.000 años, que ha sido llamada la Petra de Andalucía,  en referencia a la famosa ciudad perdida excavada en Jordania.


Aquí destacan su fachada principal y las enormes paredes de piedra de su interior. Esta cantera ha sido utilizada desde época íbera. Tuvo gran auge con el IV Conde de Ureña en el siglo XVI y hasta la década de los sesenta, cuando se terminan los trabajos. En la actualidad se puede visitar y sirve como salón de eventos. 







Una vez finalizada esta visita nos dirigimos al Museo de Osuna, donde también se encuentra la Oficina de Turismo. Está situado en el antiguo Palacio de los Hermanos Arjona y Cubas en la calle Sevilla. 



En su sótano hay una bodega en la que podemos ver trece enormes tinajas que se usaban para guardar el vino, el aceite y otros alimentos como carne y pescado en salazón. 



En la planta baja y en la primera planta hay algunas colecciones permanentes...




Pero no os voy a engañar, lo que más llama nuestra atención es la exposición de la planta alta del museo que está dedicada al rodaje de Juego de Tronos en la Plaza de Toros de Osuna. 
Aquí se rodó el capítulo 9 de la 5° temporada llamado "Danza de Dragones" donde se recrea la Fosa de Daznak en Meereen.
Podemos ver algunos trajes y objetos de la producción de la serie, fotografías firmadas de los actores y una réplica a tamaño real de un Caminante Blanco. 










La Calle Sevilla, donde está el museo, tiene una perspectiva única presidida por la inmensa mole de la Colegiata. Además de un bonito paseo también podemos comtemplar la Iglesia del Espíritu Santo, el Convento de Santa Catalina o el Palacio de Govantes y Herdara.





Otra calle que os recomiendo ver es la de San Pedro que fue considerada por la UNESCO como una de las más valiosas del mundo y ahora además es una de las más bonitas de Europa para este mismo organismo. En ella destacan sus palacios, como el de La Cilla del Cabildo o el del Marqués de la Gomera que actualmente es un hotel de cuatro estrellas. 




Los Condes de Ureña legaron un gran patrimonio religioso a la ciudad, como el Convento de la Concepción,  el Convento de Santa Catalina, la Iglesia de Nuestra Señora del Carmen, la Iglesia de Nuestra Señora de la Merced o la Iglesia de Santo Domingo






Paseando por la ciudad llegamos hasta su Plaza Mayor, donde se encuentran edificios como el Ayuntamiento, el Casino o el Convento de la Concepción y, desde donde tenemos una bonita vista de la Colegiata de Santa María de la Asunción, en lo más alto de la colina.


Este es el momento más importante de la ciudad de Osuna. Fue construida entre 1531 y 1535 y alberga una de las colecciones de pintura más interesantes del Barroco. Está construida en cantería y destaca la portada llamada Puerta del Sol, decorada con grutescos y medallones. 




Dentro encontramos el Panteón Ducal, la Sacristía, el retablo del Altar Mayor y las capillas como la del Santo Sepulcro o la del Cristo de la Misericordia. 









Justo detrás de la Colegiata se encuentra la Antigua Universidad que fue fundada en el siglo XVI por don Juan Tellez de Girón, IV Conde de Ureña y padre del primer Duque de Osuna. En sus orígenes se impartieron en ella clases de teología, derecho y medicina. Funcionó como universidad hasta 1824 y hasta finales del siglo XX fue instituto de segunda enseñanza. En 1995 volvió a abrir sus puertas como Escuela Universitaria, adscrita a la Universidad de Sevilla. Es un edificio rectangular en torno a un patio central, flanqueado por cuatro torres rematadas por capiteles recubiertos de cerámica vidriada. 



A los pies de la escalinata que nos lleva hasta la Colegiata, se encuentra el Monasterio de la Encarnación. Fue construido entre los siglos XVI y XVII como un hospital y rehabilitado por la Orden Mercedaria en 1626 como convento de clausura. En la actualidad puede visitarse y sólo tres de las doce hermanas que lo habitan tienen un permiso especial para poder mostrarlo al visitante. El interior de la iglesia es de una sola nave cubierta con bóveda de cañón con huecos. El retablo mayor es barroco, destacando en la hornacina principal una escultura de la Virgen de la Merced. A través de la iglesia se accede a un patio porticado con ricos azulejos sevillanos del siglo XVIII en torno al cual se distribuyen unas salas donde podemos ver una importante colección de arte sacro. Y por cierto, al final de la visita puedes comprar algunos dulces artesanos hechos por las monjas, que están buenísimos. 






Otro lugar interesante de visita libre y cerca de las canteras es la Necrópolis Romana. Se encuentra en un espacio abierto, por lo que se puede visitar todos los días de forma gratuita. Hoy en día quedan visibles, del enorme conjunto funerario, la serie de tumbas más recientes excavadas en la roca. Algunas cuevas aparecen divididas en departamentos con techos abovedados y en el suelo pueden comtemplarse un importante número de enterramientos. Se supone que en las paredes hay pinturas de aves, pero nosotros no las vimos. La verdad es que el lugar está un poco abandonado, ganaría mucho con un centro de interpretación, un limpiado de la zona y alumbrado dentro de las cuevas.




Y hasta aquí nuestra visita a Osuna. Como era domingo, día en que solo hay visitas por la mañana, nos quedó alguna cosilla que ver como el Museo Arqueológico o la Universidad, pero aún así mereció la pena visitar esta bonita ciudad. 
Eso sí, disfrutamos de una buena comida en uno de los bares de la Plaza Mayor y con el café probamos sus típicas Aldeanas de la pastelería Santo Domingo, unos bollos tiernos y alargados rellenos de crema de batata y cubiertos de azúcar. 


Os recomiendo visitarla, no os arrepentiréis.
¡Hasta la próxima!















Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...