jueves, 4 de septiembre de 2025

Olvera, uno de los pueblos blancos de Cádiz

 

De entre todas las rutas turísticas que podemos hacer por Andalucía, una de las más bonitas es la llamada Ruta de los Pueblos Blancos, pequeños municipios de la Sierra de Cádiz que parecen sacados de una postal. Localidades suspendidas en laderas de montañas que enamoran a primera vista. 
Son 19 los pueblos que forman esta ruta:
Algar, Algodonales, Arcos de la Frontera, Benaocaz, Benamahoma, Bornos, El Bosque, El Gastor, Espera, Grazalema, Olvera, Prado del Rey, Puerto Serrano, Ubique, Setenil de las Bodegas, Torre Alháquime, Villaluenga del Rosario, Villamartín y Zahara de la Sierra.
Mi entrada anterior estaba dedicada a Arcos de la Frontera y en esta os mostraré los lugares más importantes que visitar en Olvera
Este pueblo de origen musulman fue reconquistado por Alfonso XI en 1327 incorporándolo al reino de Castilla. Fue declarado Conjunto Histórico-Artístico en 1983 y cuenta con varios monumentos civiles y religiosos de gran valor artístico y arquitectónico.


Vamos a comenzar nuestro recorrido en la Plaza del Ayuntamiento. Desde aquí podemos comtemplar la Iglesia de Nuestra Señora de la Encarnación sobresaliendo por detrás del Ayuntamiento. 


Atravesamos el arco que da acceso a la plaza y salimos a la Calle Llana, cuya prolongación, la cuesta de la Calle Calzada, quizá sea la imagen más fotografiada del pueblo, con las macetas colgadas en la pared y la imagen de la Iglesia de la Encarnación al fondo. 


La Calle Calzada nos llevará hasta la Plaza de la Iglesia donde también se encuentran la Oficina de Turismo, el cementerio, La Cilla, un letrero grande con el nombre del pueblo y el Castillo Árabe.





La Iglesia de Nuestra Señora de la Encarnación fue construida a finales del siglo XVIII por encargo de los Duques de Osuna. Es de estilo neoclásico y destaca por sus dos torres gemelas.



La Cilla toma su nombre por servir de "Cilla" o granero en tiempos de los duques. También fue usado como cárcel de mujeres. Actualmente alberga el Museo la Frontera y los Castillos, un centro cultural y la Oficina de Turismo de Olvera. 


Al acceder al edificio de la Cilla nos encontramos un patio que se cierra con un torreón de la antigua muralla y en el que se conservan un pozo y dos palmeras. 
Desde esta plaza también se accede al Castillo Árabe, situado sobre una roca a 623 metros sobre el nivel del mar. 



La fortaleza fue construida a finales del siglo XII, formando parte del sistema defensivo del reino nazarí de Granada. Fue declarado Bien de Interés Cultural en 1985. Entramos por un patio con una fuente y tenemos que subir unas escaleras hasta llegar a la fortaleza, donde se pueden visitar las dos plantas de la torre del homenaje, parte de la muralla y el aljibe. 


Tras esta visita os recomiendo perderos por las calles del Barrio de la Villa, ubicado a los pies del castillo y la Plaza de la Iglesia. Pasear por sus callejuelas con las casas blancas típicas andaluzas y las flores que decoran sus fachadas, merece la pena. 



Después de visitar este barrio tomamos la Calle Llana, la principal del pueblo, que nos llevará hasta la Plaza de Andalucía. Aquí se encuentra el acceso al Peñón del Sagrado Corazón que está coronado por una estatua de 8 metros del Sagrado Corazón de Jesús. 




Y ya para terminar la lista de las cosas más importantes que ver en Olvera, visitamos el Santuario de Nuestra Señora de los Remedios.


Este templo está situado a dos kilómetros de la localidad y en él se venera a la Virgen de los Remedios, patrona de Olvera. Fue construido en el siglo XVI, siendo hoy en día uno de los lugares con más devoción de la provincia de Cádiz. 


Hasta aquí nuestra visita a Olvera, la próxima será a Setenil de las Bodegas, otro de los Pueblos Blancos de Cádiz. 



No hay comentarios:

Publicar un comentario

Hola,si has llegado hasta aquí es porque lo que has visto te ha gustado, o por lo menos así espero que haya sido.
Gracias por visitarme y por dejar un comentario.

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...