jueves, 17 de julio de 2025

Iznájar, Córdoba

 


Este fin de semana pasado hemos estado por tierras cordobesas visitando dos de sus pueblos más bonitos, Iznájar y Priego de Córdoba
Iznájar se encuentra en plena Subbética, en el centro del mayor embalse de la región. En los últimos años se ha convertido en el primer destino turístico rural de la provincia de Córdoba y uno de los referentes de Andalucía. Pasear por su casco histórico y sorprenderse a cada paso en sus rincones llenos de macetas con flores, convierte en inolvidable la estancia del viajero. En este post haremos un recorrido por los lugares imprescindibles que no os podéis perder si la visitáis. 

Oficina de Turismo 

Antes de acceder al recinto amurallado, junto a la Oficina de Turismo, encontramos la Casa de la Juventud donde se ubica un museo, de entrada gratuita, con varias salas dedicadas a los aperos de labranza, artes y oficios, miniaturas de forja y madera y la que quizás os llame más la atención que está formada por figuras hechas de ganchillo.



Justo a la entrada del Barrio de la Villa, y tras pasar el arco donde se encuentra la Oficina de Turismo, encontramos el que es, sin duda alguna,  el lugar más bello y conocido de Iznájar, el Patio de Comedias, un precioso rincón lleno de colorido.





Desde este patio, bajando unas escaleras, llegamos a la Torre de San Rafael, la única que perdura del antiguo recinto amurallado, coronada por una estatua del Santo. A los pies de la torre hay un mirador con bonitas vistas del pueblo. 



Saliendo del Patio de Comedias, calle arriba, encontramos la Iglesia de Santiago, una obra renacentista del siglo XVI. Se puede visitar de forma gratuita en el horario de misa. Nosotros no tuvimos suerte y no pudimos ver su interior. 




Junto a la iglesia hay una pequeña plaza que lleva el nombre de Rafael Alberti y que fue inaugurada por el propio escritor en 1989 cuando regresó por segunda vez a la localidad. Su primera visita fue en 1920 y tras ella escribió su libro "La Arboleda Perdida" donde incluye el poema "Torre de Iznájar", que puede leerse en el mosaico de azulejos que preside la plaza.



En la parte más alta de la localidad se encuentra el Castillo Hisn-Ashar de origen árabe. Se trata de una construcción del siglo VIII a la que se le han realizado varias reconstrucciones hasta el siglo XV. El castillo se puede visitar por 2€ en el siguiente horario:

Del 1 de abril al 30 de junio
• De martes a domingo por la mañana de 10:00 a 14:00
• Viernes y sábados por la tarde de 17:00 a 20:00
Del 1 de julio al 30 de septiembre 
• De martes a domingo por la mañana de 10:00 a 14:00
• Viernes y sábados por la tarde de 19:00 a 20:00




En la misma plaza donde se ubica el castillo, Plaza de Alí Ben Cacín, un antiguo pósito construido en la época de Carlos III, ha sido reconvertido como Biblioteca Municipal en ella destaca su arquitectura. 




Saliendo del Barrio de la Villa, en la calle Cruz del Postigo, se encuentra la Casa de las Columnas, otro de los lugares destacados que ver en Iznájar. Es una casa del siglo XVIII donde destacan las elaboradas columnas que le dan nombre, los escudos de armas y la reja central.


La ubicación de este municipio en un promontorio, de cara al pantano, nos regala unas vistas increíbles desde cada rincón del pueblo. Algunos de ellos son:
- Mirador del Postigo 
- Cruz de San Pedro 
- Mirador de las Tres Cruces 
- Puerta del Rey

Mirador del Postigo 


Y hasta aquí mis recomendaciones con todo lo más importe que ver en Iznájar. Aunque paseando por sus calles todavía podemos encontrar bonitos rincones. 





En mi próxima entrada os mostraré lo más importante que ver en el otro pueblo que visitamos, Priego de Córdoba




martes, 8 de julio de 2025

Córdoba y su homenaje a los patios

 


Cuidar de un patio cordobés es un trabajo que se realiza los 365 días del año, riegos, podas y todos los cuidados necesarios para que luzcan en todo su esplendor durante la primavera. Tal dedicación merece un homenaje y de hecho, en diversos rincones del centro histórico cordobés se encuentran tres conjuntos escultóricos inspirados en las cuidadoras y cuidadores de los patios de la ciudad. 



"La Regaora" fue la primera de las esculturas de José Manuel Belmonte que el Ayuntamiento de Córdoba ubicó en una zona de patios, concretamente en la esquina entre la Plaza de Colón y la Puerta del Rincón. Se inauguró en abril de 2014 siendo un gran reclamo para turistas y paseantes. La protagonista es una mujer esculpida en bronce, que con su cubo de agua riega sus macetas con una caña y una lata como es tradición. 



Luego llegó otra obra del mismo autor que representa a un abuelo dándole una maceta a un niño, precisamente llamada "El abuelo y el niño", está ubicada en la calle Martín de Roa.


Y finalmente, en la Plaza Juan Bernier, se ubicó la última de estas tres obras "El Jardín de las flores", que es un canto al relevo generacional en los patios cordobeses. 


jueves, 26 de junio de 2025

Balneario y jardines de Jabalcuz



Muy cerca de la capital de Jaén se encuentra un rincón mágico que pocos visitantes conocen: el balneario y los jardines de Jabalcuz
Fue construido a principios del siglo XVII y declarado como Bien de Interés Cultural en 2008. Este balneario y sus jardines fueron un complejo de baños termales situados en el cerro Jabalcuz,  a unos 6 kilómetros de la ciudad de Jaén, que en 1781 se unió a la ciudad jiennense mediante un camino carretero.
En su apogeo, las termas de Jabalcuz eran un destino popular para quienes buscaban bienestar y relajación.  Ofrecía aguas termales curativas y un restaurante exquisito que atraía a visitantes de toda la región. Durante décadas fue un símbolo de elegancia y confort en Jaén. 


Pero debido a que los gustos de los viajeros fueron cambiando y a la competencia de nuevos destinos turísticos, las termas fueron quedando en el olvido y en la actualidad están totalmente abandonadas. 


Los jardines del exterior fueron diseñados por el proyectista de la Rosaleda del Retiro de Madrid. Se conserva perfectamente el jardín histórico, de estilo francés, un paraje de incomparable belleza que nos invita a dar un tranquilo paseo entre terrazas, fuentes y cenadores. Aunque últimamente también el jardín se encuentra un poco descuidado.








La Junta de Andalucía, que es la actual propietaria de este espacio, anunció el año pasado un inminente estudio de viabilidad para estudiar su puesta en valor. Esperemos que sea pronto cuando se lleve a cabo y se recupere un lugar tan emblemático de la ciudad de Jaén. 

martes, 17 de junio de 2025

Antiguo Convento de los Jesuitas



Hoy vamos a seguir conociendo lugares de mi ciudad, Andújar. En esta ocasión el protagonista es el Antiguo Convento de los Jesuitas
Este edificio empezó a construirse en 1621 gracias a la donación de bienes por parte de Francisco Pérez de Vargas, Conde de la Quinteria, para que la Orden de la Compañía de Jesús se estableciera en Andújar. En él debería implantarse un colegio de latinidad y ciencias para los hijos de la aristocracia local. En el siglo XIX pasó a ser Casa de Beneficencia, para reconvertirse finalmente, en el siglo XX, en Hospital Municipal
El exterior del edificio es muy simple y sin decoración, acorde con su carácter conventual. El conjunto arquitectónico se centra en un gran patio cuadrado con ventanales adintelados y pilastras toscanas.


La iglesia, cuya portada da a una calle lateral, es de una sola nave, cubierta por una bóveda de cañón con lunetas de gran simpleza tanto arquitectónica como decorativa. Su mobiliario se reduce exclusivamente al retablo mayor  de 1955. En la actualidad esta iglesia alberga a la Hermandad del Buen Remedio.


El interés artístico del conjunto lo encontramos en la escalera, tipo imperio, con columnas de mármol rojo de Cabra que comunica las dos plantas del edificio. Destaca sobre todo la bóveda ornamentada de estucos policromados al gusto rococó, estilo que prolifera en la provincia de Jaén a partir del siglo XVIII. 




Este antiguo convento también es conocido como antigua Casa Colegio de la Compañía de Jesús,  Casa de los Jesuitas y sobre todo como antiguo Hospital Municipal. Fue declarado Bien de Interés Cultural con la tipología de Monumento.
En la actualidad alberga servicios sanitarios de especialidades del Servicio Andaluz de Salud. 




Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...