miércoles, 6 de agosto de 2025

Iglesias Fernandinas de Córdoba

 


La llamada Ruta de las iglesias Fernandinas, es un recorrido por 11 templos que Fernando III el Santo mandó construir en Córdoba entre los siglos XIII y XIV. 
En nuestro último paso por la ciudad hemos decidido conocer algunas de ellas, ¿Os venís con nosotros?

La primera visita de esta ruta, si la contratas, comienza en la Mezquita-Catedral puesto que en el precio de su entrada, se incluye la visita al resto de las iglesias. Esta ruta se puso en marcha, por primera vez, a finales de 2018.
Nosotros decidimos hacerla por nuestra cuenta y no pudimos visitar el interior de ninguna de ellas porque estaban cerradas, pero nuestro punto de partida también fue la Mezquita-Catedral. 


Muy cerca de la Plaza de la Corredera se encuentra la Basílica Menor de San Pedro. Su construcción data del siglo XIII y ha sido reformada varias veces. Conserva dos de las portadas medievales y parte de la torre original.


La Iglesia de San Lorenzo está situada en el Barrio del mismo nombre. Su porche con tres vanos apuntados y su rosetón gótico-mudéjar la hacen diferente al resto de las iglesias. Fue construida entre 1244 y 1300 sobre los restos de una antigua mezquita. En 1985 fue declarada Bien de Interés Cultural en la categoría de monumento. 


También en el Barrio de San Lorenzo se erige la Basílica Menor del Juramento de San Rafael. Según la tradición el arcángel San Rafael se apareció al padre Roelas en 1578, jurando proteger la ciudad. La Basílica combina elementos neoclásicos y barrocos, presentando una fachada de tres cuerpos con vanos y muros alternados y coronada por esculturas de San Acisclo, Santa Victoria y San Rafael. 


En el Barrio de los toreros, llamado así debido a su tradición taurina, encontramos la Iglesia de Santa Marina de Aguas Santas. Frente a su fachada podemos ver el Monumento a Manolete.
La iglesia se construyó en el lugar de un antiguo templo visigodo y, posiblemente, de una mezquita mozárabe. En ella podemos distinguir elementos de estilo románico, gótico, mudéjar, barroco e incluso renacentista. Su fachada principal y su torre-campanario, son dos de los elementos arquitectónicos más notables. Declarada Bien de Interés Cultural en 1931.


La Iglesia de San Andrés fue construida en el siglo XIII sobre los restos de la antigua basílica visigótica de San Zolio. Aunque las intervenciones de los siglos XVI y XVII enmascararon todo vestigioanterior. Su torre conserva la parte baja del siglo XVI, siendo la superior del siglo siguiente. La portada principal, del siglo XVII, ostenta el escudo del obispo Siuri. También fue declarada Bien de Interés Cultural en 1985.

Torre de la iglesia de San Andrés 

La última de las iglesias Fernandinas que visitamos fue la Iglesia de San Pablo. Se encuentra frente al edificio del ayuntamiento. Fue construida sobre los terrenos que anteriormente albergaron un circo romano y un palacio almohade. De su fachada exterior destacan su portada barroca con dos columnas salomónicas.



Y hasta aquí nuestro recorrido por las Iglesias Fernandinas de Córdoba, espero que os haya gustado y os animéis a hacerla si visitáis la ciudad. 



Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...