domingo, 24 de agosto de 2025

Cádiz, la tacita de plata

 


Este verano hemos aprovechado unos días para visitar Cádiz y algunos de sus pueblos blancos.
En este artículo recorreremos algunos de los lugares más imprescindibles que ver en Cádiz, una de las ciudades más bonitas y antiguas de Europa. 


Partiremos desde Puerta de Tierra. Esta fortificación fue parte del sistema defensivo de Cádiz y se levantó con el propósito de proteger la única conexión terrestre de la ciudad, que en su mayoría está rodeada por el mar. Es uno de los monumentos más significativos de Cádiz y en la actualidad separa el Casco Antiguo de la zona moderna. 


Continuamos nuestro recorrido por la Plaza de San Juan de Dios. Una plaza repleta de palmeras donde podemos encontrar el Ayuntamiento de Cádiz
A unos pocos pasos se encuentra la Catedral Nueva, llamada también "Santa Cruz sobre el mar", es el edificio más importante de la ciudad y el más visitado. 


Fue levantada entre 1722 y 1838. Es de estilo barroco y neoclásico, con una fachada de mármol blanco enmarcada por dos grandes torres que se pueden ver desde casi cualquier punto de la ciudad. En su interior, lleno de columnas corintias, podemos admirar el altar mayor en forma de templete dedicado a la Inmaculada Concepción. 




En la misma Plaza de la Catedral, tenemos la Iglesia de Santiago. Es de estilo manierista con planta de cruz latina, con una gran nave y una cruz con cúpula sobre pechinas. La fachada principal está organizada por pilastras apoyadas contra el muro de estilo jónico. Tiene una única torre en ángulo, con dos cuerpos de altura. 



Otro de lo templos con más historia de la ciudad es la Iglesia de Santa Cruz, conocida como Catedral Vieja. Fue la primera catedral de Cádiz, construida por orden de Alfonso X el Sabio y nombrada catedral en 1263. Su fachada es muy sencilla ya que los elementos decorativos que tenía en los laterales fueron llevados a la Catedral Nueva. Solo quedan tres escudos con los emblemas de los  Reyes Católicos, la propia Catedral y del Obispo García de Haro. En su interior destacan el retablo mayor, realizado en madera dorada, sus columnas y las decoraciones florales.




Otro punto de interés es el Barrio del Pópulo, situado entre el Ayuntamiento y la Catedral, es el más antiguo de la ciudad de Cádiz y su verdadero núcleo medieval, cuyo origen se remonta al siglo XIII. El barrio tiene tres arcos de entrada, el Arco de la Rosa, el Arco del Pópulo y el Arco de los Blancos

Arco de la Rosa 

Arco del Pópulo 

Arco de los Blancos 

En el mismo Barrio del Popúlo se halla el Teatro Romano, uno de los yacimientos arqueológicos más antiguos y más grandes de la Península Ibérica. Se puede visitar de forma libre y gratuita accediendo a él por la calle Mesón. 


Como curiosidad, en la misma calle y justo al lado del Teatro Romano está el Callejón del Duende, la calle más estrecha de Cádiz. En el pasado está calle era frecuentada por contrabandistas,  y se dice que uno de los más conocidos se llamaba "El Duende" y de ahí el nombre del callejón. Aunque son varias las leyendas que se cuentan sobre él. 


Por detrás del Teatro Romano encontramos uno de los principales reclamos turísticos de Cádiz, su hermoso paseo marítimo, el cual dicen que guarda un gran parecido con el malecón de La Habana. Un paseo precioso con la imagen de la catedral de fondo. 


Otro de los rincones con mayor encanto de esta ciudad es la Plaza de Topete, aunque los gaditanos la conocen como Plaza de las Flores. Se caracteriza por sus vistosos y coloridos puestos de flores y recuerdos. En la zona central de la plaza está el monumento a Columela, homenaje a uno de los personajes más ilustres de la historia de Cádiz. 


Muy cerca de aquí, en la Plaza de la Libertad, encontramos el Mercado Central. Se trata de un mercado con un gran número de puestos que venden frutas y verduras, embutidos, carnes, quesos y sobre todo pescados y mariscos frescos. Comprar y comer en el Mercado es posible gracias a la amplia oferta de su Rincón Gastronómico, ya que combina los tradicionales puestos de venta con otros para tapear con un gran ambiente. 


Seguimos nuestro paseo y llegamos a la Plaza de San Antonio, donde está ubicada la iglesia del mismo nombre. Cuenta con una espectacular fachada con dos torres y una portada de estilo barroco. 


En la Plaza Fragela se encuentra ubicada la meca del carnaval y uno de los rincones más importantes de la ciudad, el Gran Teatro Falla. Es de estilo neomudéjar, está construido en ladrillo rojo y tiene tres grandes puertas de arco de herradura en su fachada principal, con dovelas alternas en rojo y blanco. 


Y claro, no podíamos irnos de Cádiz sin visitar sus playas. Cuenta con cuatro playas que suman un total de 7,2 kilómetros. Playas como la de la Victoria, Cortadura o Santa María del Mar. Pero sin lugar a dudas la más conocida de todas ellas es la Playa de la Caleta. Esta playa está rodeada por un antiguo balneario y por los castillos de San Sebastián y Santa Catalina. 



El Castillo de San Sebastián está situado al borde del paseo que recorre el espigón de la Playa de la Caleta, sobre un pequeño islote. La original silueta de este castillo sobre el mar lo han convertido en escenario de varias películas como "Alatriste" o la película "Muere otro día" del agente James Bond.



El Castillo de Santa Catalina está situado en La Caleta y se adentra en el mar gracias a unas escollera. Es de planta pentagonal de influencia italiana y llaman la atención las puntas que a manera de estrella salen al mar.



Y hasta aquí nuestro recorrido por la preciosa ciudad de Cádiz
En los próximos días os mostraré los pueblos blancos de Cádiz que aprovechamos para conocer en nuestra estancia en tierras gaditanas. 





sábado, 23 de agosto de 2025

Noches de luz en los Castillos de Jaén

 






Dentro del programa "Noches de luz en los Castillos de Jaén" ayer pudimos disfrutar de un paseo a la luz de las velas en el Castillo del Trovador Macías de Arjonilla.
Aquí os dejo los tres siguientes pueblos en los que se llevará a cabo esta actividad. 




Si estáis cerca de alguno de ellos, en esas fechas, os animo a participar. Es una forma diferente de conocer estos lugares.



miércoles, 6 de agosto de 2025

Iglesias Fernandinas de Córdoba

 


La llamada Ruta de las iglesias Fernandinas, es un recorrido por 11 templos que Fernando III el Santo mandó construir en Córdoba entre los siglos XIII y XIV. 
En nuestro último paso por la ciudad hemos decidido conocer algunas de ellas, ¿Os venís con nosotros?

La primera visita de esta ruta, si la contratas, comienza en la Mezquita-Catedral puesto que en el precio de su entrada, se incluye la visita al resto de las iglesias. Esta ruta se puso en marcha, por primera vez, a finales de 2018.
Nosotros decidimos hacerla por nuestra cuenta y no pudimos visitar el interior de ninguna de ellas porque estaban cerradas, pero nuestro punto de partida también fue la Mezquita-Catedral. 


Muy cerca de la Plaza de la Corredera se encuentra la Basílica Menor de San Pedro. Su construcción data del siglo XIII y ha sido reformada varias veces. Conserva dos de las portadas medievales y parte de la torre original.


La Iglesia de San Lorenzo está situada en el Barrio del mismo nombre. Su porche con tres vanos apuntados y su rosetón gótico-mudéjar la hacen diferente al resto de las iglesias. Fue construida entre 1244 y 1300 sobre los restos de una antigua mezquita. En 1985 fue declarada Bien de Interés Cultural en la categoría de monumento. 


También en el Barrio de San Lorenzo se erige la Basílica Menor del Juramento de San Rafael. Según la tradición el arcángel San Rafael se apareció al padre Roelas en 1578, jurando proteger la ciudad. La Basílica combina elementos neoclásicos y barrocos, presentando una fachada de tres cuerpos con vanos y muros alternados y coronada por esculturas de San Acisclo, Santa Victoria y San Rafael. 


En el Barrio de los toreros, llamado así debido a su tradición taurina, encontramos la Iglesia de Santa Marina de Aguas Santas. Frente a su fachada podemos ver el Monumento a Manolete.
La iglesia se construyó en el lugar de un antiguo templo visigodo y, posiblemente, de una mezquita mozárabe. En ella podemos distinguir elementos de estilo románico, gótico, mudéjar, barroco e incluso renacentista. Su fachada principal y su torre-campanario, son dos de los elementos arquitectónicos más notables. Declarada Bien de Interés Cultural en 1931.


La Iglesia de San Andrés fue construida en el siglo XIII sobre los restos de la antigua basílica visigótica de San Zolio. Aunque las intervenciones de los siglos XVI y XVII enmascararon todo vestigioanterior. Su torre conserva la parte baja del siglo XVI, siendo la superior del siglo siguiente. La portada principal, del siglo XVII, ostenta el escudo del obispo Siuri. También fue declarada Bien de Interés Cultural en 1985.

Torre de la iglesia de San Andrés 

La última de las iglesias Fernandinas que visitamos fue la Iglesia de San Pablo. Se encuentra frente al edificio del ayuntamiento. Fue construida sobre los terrenos que anteriormente albergaron un circo romano y un palacio almohade. De su fachada exterior destacan su portada barroca con dos columnas salomónicas.



Y hasta aquí nuestro recorrido por las Iglesias Fernandinas de Córdoba, espero que os haya gustado y os animéis a hacerla si visitáis la ciudad. 



miércoles, 30 de julio de 2025

Montefrío, Granada

 


Hoy nos vamos a tierras granadinas, visitamos Montefrío, un pueblo blanco en el corazón de Andalucía. Es un pueblecito mágico y con encanto que destaca por su belleza paisajística y monumental. Fue declarado Conjunto Histórico-Artístico en el año 1982. Sus espectaculares vistas han cautivado incluso a National Geographic, que lo ha elegido como uno de los diez pueblos con las mejores vistas del mundo en 2015 y en 2022. En las afueras del pueblo, en la carretera de Tocón, encontramos el que es sin duda el mirador más conocido de Montefrío, el Mirador de National Geographic



De entre todos los monumentos que ver en Montefrío, la Iglesia de la Encarnación es uno de los más reconocibles por su aspecto redondeado. Es una magnífica muestra del neoclásico granadino del siglo XVIII y está inspirada en el Panteón Romano de Agrippa-Adriano.





Muy cerca de esta iglesia encontramos el Ayuntamiento que fue construido como palacete privado en 1787 y posteriormente comprado por el pueblo para sede del gobierno municipal en 1947.



Al lado del Ayuntamiento está la Antigua Iglesia de San Sebastián, construida en el siglo XVI y  abandonada al culto al construir la cercana Iglesia de la Encarnación. Es de estilo renacentista, con portada de arco de medio punto y frontón flanqueando el arco. En la actualidad alberga la Escuela Municipal de Música. 



Al lado del Ayuntamiento está ubicada la Oficina de Turismo y,  por debajo de ésta, se encuentra la Casa de los Oficios que data del año 1579 y está realizada a base de muros de sillería con profusa ornamentación. Cabe destacar los tres grandes arcos de medio punto en la planta baja, dos grandes ménsulas de piedra en forma de leones, y tres escudos, así como sus ventanas adinteladas. Este edificio fue el primer Ayuntamiento de Montefrío. 



Otro edificio de interés es el Hospital de San Juan de los Reyes, una antigua casa con espadaña que fue propiedad de Don Juan de Carrión, heraldo de los Reyes Católicos, quien creó una fundación en 1530 para que sirviera de Hospital, siendo uno de los más antiguos de la provincia de Granada. Ahora es la sede de la Policía Local. 



Si tomamos la Calle Ánimas llegaremos, tras subir una pendiente, al Mirador de las Peñas, otro de los más conocidos de la ciudad. Desde este lugar podemos comtemplar una impresionante vista del pueblo en la que destaca la Iglesia de la Encarnación y la Iglesia de la Villa. 



En el Cerro del Calvario encontramos la Iglesia y Convento de San Antonio que se construyó entre 1737 y 1763. Es un templo de estilo barroco tardío, con bóvedas góticas y muros renacentístas, pertenecientes al antiguo convento de los franciscanos consagrados a San Antonio de Padua. El exterior está formado por sillares de piedra caliza donde destacan su fachada plateresca, su esbelto campanario y el claustro del convento. 





Cerca de aquí se encuentra el Real Pósito de Grano que actualmente alberga la Casa de la Cultura. Es de estilo neoclásico y planta rectangular, su fachada principal es muy simple y sobre una de sus ventanas tiene un escudo borbónico.



En lo alto del peñón que corona la ciudad encontramos lo más importante que ver en Montefrío, los restos de la Fortaleza Árabe que se construyó en 1352 cuando reinaba en Granada Yusuf I. Aunque no existen planos del castillo, se cree que tenía una gran Torre del Homenaje, tres plazas de armas y dos amplios aljibes. Actualmente solo quedan algunas ruinas, parte de la muralla y una torre, ya que con la reconquista cristiana fue destruido para construir la primera iglesia tras la toma del lugar por parte de los Reyes Católicos. 




Esta iglesia es conocida como Iglesia de la Villa. Es de estilo gótico-renacentista y su interior consta de una nave central y dos capillas laterales, torre y capilla bautismal. A la torre, de planta rectangular y formada por tres cuerpos más el campanario, se accede por medio de una escalera de 111 peldaños. 







Antes de acceder al recinto de la fortaleza nos encontramos con un antiguo cementerio, con las tumbas excavadas en la roca del peñón como si fueran cuevas. 



Y hasta aquí nuestro recorrido por las cosas más importantes que ver en Montefrío. Me despido con una preciosa vista del pueblo desde el campanario de la Iglesia de la Villa, donde se puede apreciar la forma redondeada de la Iglesia de la Encarnación. 








Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...