Este blog está creado para mostrar algunas de las cosas a las que dedico mi tiempo libre y que pueden interesar a los demás.
viernes, 27 de mayo de 2011
martes, 24 de mayo de 2011
Nacimiento del Río Mundo
El domingo pasado hicimos la ruta del nacimiento del río Mundo, principal afluente del río Segura que nace en la sierra manchega del Calar del Mundo, en la comarca de Sierra de Alcaraz (Albacete).
El paraje natural del nacimiento del río Mundo es de una belleza impresionante. En esta ruta no se pretende subir a la Cueva de Los Chorros, donde nace el río, cuyo recorrido es muy peligroso y sólo debe realizarse con guías especializados, sino que se limita a recorrer la zona baja de cascadas y pozas, apta para niños.
Al Nacimiento del Río Mundo se accede desde Siles (Jaén) en dirección Riópar (Albacete) o viceversa.
El camino comienza a una cota aproximada de 1000 metros y tiene unos 800 metros de recorrido; al ir subiendo y adentrándonos en el valle en fondo de saco observamos el río a nuestra izquierda, hasta llegar a un punto donde el sendero alcanza el río. El sendero sigue ascendiendo por escalones que nos llevaran hasta dos miradores desde los que podemos ver las pozas y cascadas. La vuelta se realiza por el mismo sendero.
Las mejores épocas del año para realizar la ruta son el otoño y la primavera, en invierno podemos encontrar nieve y en verano suele haber menos caudal de agua y el calor hace que se recomiende hacer la ruta a primera hora de la mañana o a última de la tarde. Se recomienda evitar las épocas de fuerte afluencia turística –julio y agosto- y los fines de semana, ya que el aparcamiento cercano a Los Chorros suele llenarse y no podrán entrar con coche hasta que no queden vacantes.
El paraje natural del nacimiento del río Mundo es de una belleza impresionante. En esta ruta no se pretende subir a la Cueva de Los Chorros, donde nace el río, cuyo recorrido es muy peligroso y sólo debe realizarse con guías especializados, sino que se limita a recorrer la zona baja de cascadas y pozas, apta para niños.
Al Nacimiento del Río Mundo se accede desde Siles (Jaén) en dirección Riópar (Albacete) o viceversa.
El camino comienza a una cota aproximada de 1000 metros y tiene unos 800 metros de recorrido; al ir subiendo y adentrándonos en el valle en fondo de saco observamos el río a nuestra izquierda, hasta llegar a un punto donde el sendero alcanza el río. El sendero sigue ascendiendo por escalones que nos llevaran hasta dos miradores desde los que podemos ver las pozas y cascadas. La vuelta se realiza por el mismo sendero.
Las mejores épocas del año para realizar la ruta son el otoño y la primavera, en invierno podemos encontrar nieve y en verano suele haber menos caudal de agua y el calor hace que se recomiende hacer la ruta a primera hora de la mañana o a última de la tarde. Se recomienda evitar las épocas de fuerte afluencia turística –julio y agosto- y los fines de semana, ya que el aparcamiento cercano a Los Chorros suele llenarse y no podrán entrar con coche hasta que no queden vacantes.
sábado, 21 de mayo de 2011
Arco iris
El arco iris es un fenómeno óptico y meteorológico que consiste en la aparición en el cielo de un arco de luz multicolor, originado por la descomposición de la luz solar en el espectro visible, la cual se produce por refracción, cuando los rayos del sol atraviesan pequeñas gotas de agua contenidas en la atmósfera terrestre.
En el arco iris pueden distinguirse siete colores fundamentales: rojo, naranja, amarillo, verde, cian, azul y violeta.
domingo, 15 de mayo de 2011
Mariposas, maravillas de la naturaleza
Las mariposas son muy difíciles de capturar con la cámara de fotos, yo solo lo he conseguido cuatro veces, estando libres en la naturaleza. Pero ésta vez ha sido mucho más fácil.
Estas son del Mariposario del Parque de las Ciencias de Granada. Adentrarse en él es como estar en un trocito del trópico. En éste espacio habitan 20 especies de mariposas procedentes del sudeste asiático, del centro y el sur de América y de África tropical.
Su vida es corta, dura unas pocas semanas, pero llevan en la tierra más de 100 millones de años.
Estas son del Mariposario del Parque de las Ciencias de Granada. Adentrarse en él es como estar en un trocito del trópico. En éste espacio habitan 20 especies de mariposas procedentes del sudeste asiático, del centro y el sur de América y de África tropical.
Su vida es corta, dura unas pocas semanas, pero llevan en la tierra más de 100 millones de años.
domingo, 8 de mayo de 2011
Las Nubes
lunes, 2 de mayo de 2011
El Lince Ibérico
El lince ibérico (Lynx pardinus) está considerado como el carnívoro más amenazado de Europa y el felino más amenazado del Mundo. De todos los mamíferos de la Península Ibérica es el que sufre una mayor amenaza de extinción a nivel mundial.
Recientemente, solo se ha demostrado la presencia de lince ibérico en Doñana y en el área de Sierra Morena comprendida entre los términos municipales de Andújar, provincia de Jaén, así como Cardeña y Montoro, estas dos últimos, en la provincia de Córdoba, más otra en los Montes de Toledo de sólo unos quince individuos.
Es un felino con patas largas y una cola corta con una borla negra en el extremo que suele mantener erguida, moviéndola en momentos de peligro o excitación. Sus características orejas puntiagudas están terminadas en un pincel de pelos negros rígidos que favorece su camuflaje al descomponer la redonda silueta de su cabeza. También son características las patillas que cuelgan de sus mejillas que aparecen a partir del año de vida cuando apenas cuelgan por debajo de la barbilla y aumentan de tamaño con la edad. Los machos tienen las patillas y los pinceles negros más largos que las hembras.
El lince ibérico se encuentra en el bosque y matorral mediterráneo, este tipo de hábitat le proporciona refugio y pastos abiertos para cazar conejos, que suponen el 90 % de su dieta.
En la mayoría de los casos, el lince ibérico vive de manera solitaria y nómada, mostrándose más sociable en la época de celo. Es un ágil cazador , se aproxima sigilosamente a la pieza y salta sobre ella con rapidez, menos frecuente mente espera oculto a que pase cerca una pieza. Es el único carnívoro considerado como especialista en conejos. Esta especie le aporta del 80 al 90% de su alimentación. También consume perdices, pequeños mamíferos y otras aves. La aparición de estas presas en su dieta depende de la época del año, de la disponibilidad de presas y de la zona.
La época del celo comienza entre enero y febrero, adelantándose en las regiones meridionales desde finales del mes de diciembre hasta mediados del mes de febrero. El lince, a pesar de ser un animal de hábitos solitarios, en esta época del año suele permanecer con su pareja. Las madrigueras se hacen en lugares bien protegidos y escondidos como roquedos o árboles huecos. La gestación dura de 65 a 72 días. Las camadas suelen constar de una a cuatro crías, siendo lo más habitual dos cachorros. A las cuatro semanas la madre lince cambia de madriguera, y a los dos meses los cachorros son capaces de acompañar a su madre en las cacerías. Éstos son independientes en 7 ó 12 meses y permanecen en su territorio natal hasta los 20 meses. Suelen vivir unos 13 años, siendo fecundos hasta los 10 años.
Las principales amenazas directas sobre la especie son la mortalidad inducida por el hombre sobre todo por atropellos con vehículos de motor, pero también por caza furtiva directa, instalación de cepos y lazos dirigidos a otras especies, envenenamiento ilegal, etc.
Recientemente, solo se ha demostrado la presencia de lince ibérico en Doñana y en el área de Sierra Morena comprendida entre los términos municipales de Andújar, provincia de Jaén, así como Cardeña y Montoro, estas dos últimos, en la provincia de Córdoba, más otra en los Montes de Toledo de sólo unos quince individuos.
Es un felino con patas largas y una cola corta con una borla negra en el extremo que suele mantener erguida, moviéndola en momentos de peligro o excitación. Sus características orejas puntiagudas están terminadas en un pincel de pelos negros rígidos que favorece su camuflaje al descomponer la redonda silueta de su cabeza. También son características las patillas que cuelgan de sus mejillas que aparecen a partir del año de vida cuando apenas cuelgan por debajo de la barbilla y aumentan de tamaño con la edad. Los machos tienen las patillas y los pinceles negros más largos que las hembras.
El lince ibérico se encuentra en el bosque y matorral mediterráneo, este tipo de hábitat le proporciona refugio y pastos abiertos para cazar conejos, que suponen el 90 % de su dieta.
En la mayoría de los casos, el lince ibérico vive de manera solitaria y nómada, mostrándose más sociable en la época de celo. Es un ágil cazador , se aproxima sigilosamente a la pieza y salta sobre ella con rapidez, menos frecuente mente espera oculto a que pase cerca una pieza. Es el único carnívoro considerado como especialista en conejos. Esta especie le aporta del 80 al 90% de su alimentación. También consume perdices, pequeños mamíferos y otras aves. La aparición de estas presas en su dieta depende de la época del año, de la disponibilidad de presas y de la zona.
La época del celo comienza entre enero y febrero, adelantándose en las regiones meridionales desde finales del mes de diciembre hasta mediados del mes de febrero. El lince, a pesar de ser un animal de hábitos solitarios, en esta época del año suele permanecer con su pareja. Las madrigueras se hacen en lugares bien protegidos y escondidos como roquedos o árboles huecos. La gestación dura de 65 a 72 días. Las camadas suelen constar de una a cuatro crías, siendo lo más habitual dos cachorros. A las cuatro semanas la madre lince cambia de madriguera, y a los dos meses los cachorros son capaces de acompañar a su madre en las cacerías. Éstos son independientes en 7 ó 12 meses y permanecen en su territorio natal hasta los 20 meses. Suelen vivir unos 13 años, siendo fecundos hasta los 10 años.
Las principales amenazas directas sobre la especie son la mortalidad inducida por el hombre sobre todo por atropellos con vehículos de motor, pero también por caza furtiva directa, instalación de cepos y lazos dirigidos a otras especies, envenenamiento ilegal, etc.
domingo, 1 de mayo de 2011
Suscribirse a:
Entradas (Atom)