Mostrando entradas con la etiqueta Andújar. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Andújar. Mostrar todas las entradas

sábado, 25 de junio de 2022

Antigua muralla árabe de Andújar


Andújar contó en la Edad Media con un castillo, un alcázar y un recinto amurallado que mostraban su importancia para la defensa o la conquista de Córdoba, dependiendo de las manos en que estuviera.
El origen de la muralla se remonta a la época de 'Abd Alláh, en el último cuarto del siglo IX. Aquella muralla se arruinó como consecuencia del terremoto de 1170 que afectó a todo el Magreb y a la mayor parte de la península Ibérica, por lo que fue reconstruida posteriormente por los almohades.
La muralla, construida en dura argamasa a base de cal viva, arena, guijarros y fragmentos cerámicos, tenía un perímetro de 1740 metros, contaba con 48 torreones, 4 torres ochavadas, y, muy probablemente, 6 puertas: Sol, Santa Clara, Alcázar, Córdoba, Arco Grande y Peso la Harina; torre albarrana, alcázar, antemuro, terraplén y foso. En el lado norte destacaba la figura del castillo, hoy desaparecido. Se conoce el trazado de la muralla de Andújar gracias a los dibujos del historiador Jimena Jurado quien en 1642 trazó los planos detallados de la defensa de Andújar.




Castillo

La muralla fue testigo del devenir histórico de la ciudad, pero una vez consolidada la paz interior con el reinado personal de Isabel II, la ciudad se desentendió de ella. Su mal estado de conservación, la falta de recursos para su mantenimiento, la expansión urbana de la ciudad y los impedimentos que la muralla le ponía supondrán su ruina y pérdida.

Torreón de la Fuente Sorda

Torreón de Tavira

Persisten en la actualidad el Torreón de Tavira y el Torreón de la Fuente Sorda, un lienzo de 5 metros que linda con la antigua carretera Madrid-Cádiz (Muralla del Alcázar), dos torreones y tres lienzos en el callejón de la Silera, detrás del Palacio de los Niños de Don Gome (el Torreón de Don Gome y el Torreón Silera con sus muralla) y los restos de un torreón en la calle el Hoyo (Torreón del Hoyo).


Muralla del Alcázar

Torreón de Don Gome

Torreón Silera



Torreón Silera y muralla


Torreón del Hoyo

Hace unos días se han licitado las obras de conservación y puesta en valor de dos de los torreones y un lienzo de muralla, aunque es una pena que no se tomaran medidas mucho antes para que no desaparecieran.








jueves, 25 de noviembre de 2021

Torre del Reloj, Andújar (Jaén)

 




La Torre del Reloj  es un edificio del siglo XVI que preside, en la ciudad de Andújar, la plaza de Santa María desde su flanco oriental.
Es una torre almenada, construida con hileras de piedra y ladrillos, que tiene un mirador en su parte superior, enmarcado entre cornisas y con ventanas de medio punto pareadas en todos sus frentes.




Todo parece indicar, según las actas capitulares del siglo XVII, que la Torre del Reloj era un elemento anexo a la cárcel real con la que estaba comunicada. Torre de vigilancia desde donde se visualizaban las calles y gentes de Andújar y desde donde se marcaba el ritmo laboral de sus vecinos.
La torre cuenta con dos elementos destacables como son el reloj de sol de estilo plateresco, que da nombre a la torre, y el escudo bicéfalo de Carlos V.




La cara externa de la esfera del reloj se ornamenta con cuarenta y ocho bolas mientras que su cara interna, lo está con diecisiete claveles iraníes.
Estos claveles también se encuentran en la cadena del toisón de oro alternándose con los eslabones y fueron uno de los regalos que el joven monarca hizo a su esposa durante su luna de miel en la Alhambra de Granada.
La razón por la que esta flor aparece en el reloj se piensa que pudo ser un guiño que hace la ciudad de Andújar a la figura de Carlos V, a quien la ciudad prestó grandes servicios, como por ejemplo ser una de las tres ciudades que el Emperador puso como aval, para obtener el préstamo de trescientas mil doblas de oro que entregó como dote en su boda con Isabel de Portugal.
Este reloj, en la actualidad, carece de función pues de él solo queda su esfera labrada. Fue sustituido por otro en el siglo XIX, que se encuentra debajo del mirador.




Un poco más arriba se sitúa el escudo imperial de Carlos V.
El águila bicéfala, que porta la corona imperial, y el Toisón de Oro, que lo bordea lo complementan.
En el cantón diestro el linaje de los Trastámara y de los Habsburgo y en el siniestro el de la casa de Avís, corresponden a Carlos V y a su esposa Isabel de Portugal, respectivamente.
Su presencia en la torre se debe a la coincidencia de la ejecución de la obra con el reinado de Carlos V, pues era costumbre en la época dejar testimonio del monarca reinante en las nuevas construcciones.




También podemos ver una placa con la inscripción:

"Reinando su majestad y siendo/corregidor de esta ciudad el muy magnífico caballero Francisco/de Alarcón veinticuatro de Granada y su alcalde mayor el bachiller Sancho Díaz/de Baeza se acabó el veinte de agosto de mil quinientos treinta y cuatro años. Mayordomo Alonso Yáñez."






En la actualidad, la Torre del Reloj, es, sin duda, uno de los elementos más representativos del conjunto monumental de la Ciudad de Andújar y parte muy importante de la morfología de la Plaza de Santa María.

Si quieres subir al mirador panorámico de la torre puedes ir a la oficina de turismo situada en la Plaza de España nº 1, en el edificio del Ayuntamiento, y una persona te acompañará en la visita.

Su horario es:

Invierno: del 16 de sep. al 14 de jun. 
De lunes a viernes: de 9:00 a 14:15 y de 16:30 a 19:15 h.
Sábados: de 9:00 a 14:30 h.
Verano: del 15 de jun. a 15 de sep.
De lunes a viernes: de 7:30 a 14 :30 h.
Sábados: de 9:00 a 13:30 h.













sábado, 20 de noviembre de 2021

Torreón de la Fuente Sorda, Andújar(Jaén)

 



El torreón llamado de la Fuente Sorda se encuentra en la actual calle Alcázar de la ciudad de Andújar en la provincia de Jaén.
La localidad de Andújar estaba rodeada de unas importantes murallas que, como en otros casos, han sido destruidas. No obstante, aún se conservan algunos de sus lienzos. No ocurre así con su castillo, hoy totalmente desaparecido.
La muralla que rodeaban la ciudad estaba construida con tapial y en algunos casos, torres recubiertas de mampostería.
El torreón de la Fuente Sorda es una torre defensiva de planta cuadrangular, de seis metros de lado y quince de altura. Fue construida con sillares de piedra arenisca durante el siglo XV, aunque las siete almenas de ladrillo que lo coronan pertenecen al siglo XVIII. 




En la parte inferior tiene adosada una fuente con un bello escudo pétreo con las armas de la ciudad, flanqueado por pilastras y pináculos y rematado por un frontón curvo, bajo cuya cornisa se inscribe una cartela con la divisa en latín, que se podría traducir por "Iliturgi, la más distinguida". Su tipología indica que fue construida en los últimos años del siglo XVI.
El escudo tiene en el cantón diestro, el Castillo; en el siniestro, el Águila, y en el cantón de la punta, un puente de cinco arcos y, bajo él, dos llaves en diagonal sobre siete ondas. En su origen estaba policromado pero el paso del tiempo ha ido borrando sus colores; rojo (gules) en ambos cantones del Jefe; oro para el Castillo; negro (sable) para el Águila; azul (azur) para la punta y en ella plata para el Puente y oro para las llaves.




El significado de estas figuras podría ser: Castillo, referencia a Fernando III, rey de Castilla; Águila, valor y generosidad de sus habitantes; Puente, paso de la reconquista (aunque también podría ser una referencia al origen romano del puente); Llaves, Andújar avanzadilla de la frontera castellana y guarda de la frontera de Castilla; Ondas, río Guadalquivir.

El torreón de la Fuente Sorda ocupa el ángulo suroeste de lo que fue el antiguo recinto amurallado que rodeaba y defendía la ciudad de Andújar.
Recinto construido por los almohades a finales del siglo XII y al que dedicaré otra entrada.





miércoles, 12 de agosto de 2015

Paseo por la ribera del Guadalquivir



Hoy vamos a dar un paseo por la ribera del Guadalquivir recorriendo la zona de la mota, un entorno ideal para caminar o hacer ejercicio físico en Andújar.






















domingo, 12 de julio de 2015

Un paseo por la ribera del Guadalquivir

En Andújar se ha creado la plataforma virtual "Un Paseo por la Ribera del Guadalquivir". Este grupo cuenta a día de hoy con 1341 integrantes en las redes sociales 8 en poco menos de una semana y demanda la integración del río en la ciudad así como el desarrollo de actividades en esta zona.
La impulsora de esta iniciativa así como la mayoría de sus integrantes proponen, entre otras cosas, que los vecinos y visitantes puedan pasear a pie por su Puente Romano, el desarrollo de actividades, siempre respetando la naturaleza, en la desembocadura del río Jándula uno de los afluentes más grandes del Guadalquivir, la limpieza de las riberas, la repoblación de especies autóctonas, la creación de un club náutico, devolver al Molino de las Aceñas la importancia que tuvo en el pasado...
Este sábado día 12 de julio, se ha organizado una quedada para hacer la ruta desde el Puente Romano hasta el Molino de las Aceñas, con la intención no solo de tener la primera toma de contacto del grupo, sino también para tomar contacto con la ribera e ir exponiendo ideas sobre el terreno.
Aquí os dejo algunas fotos del recorrido.































lunes, 9 de marzo de 2015

Molino de las Aceñas, Andújar

Nada más salir de Andújar y tomar la carretera hacia los Villares de Andújar, una de las pedanías de esta ciudad, cogeremos el primer carril que nos sale a la derecha y llegaremos directamente hasta este molino.
No está muy claro a que época pertenece esta construcción, hay quienes dicen que data de la época romana y otros dicen que de la Edad Media, lo que si está claro es que su existencia es bastante remota.
Este molino de las Aceñas era impulsado por el cauce del río Guadalquivir y en su interior se llevaba a cabo la molienda del trigo, para convertirlo en harina, mediante grandes piedras de molino.
El acceso al molino se hacía por una calzada de bolos que aún se conserva bastante bien.
En la actualidad esta edificación se encuentra en un lamentable estado de abandono y ruina debido a las grandes crecidas del río y al vandalismo.

























Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...