Mostrando entradas con la etiqueta conociendo Jaén. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta conociendo Jaén. Mostrar todas las entradas

sábado, 23 de agosto de 2025

Noches de luz en los Castillos de Jaén

 






Dentro del programa "Noches de luz en los Castillos de Jaén" ayer pudimos disfrutar de un paseo a la luz de las velas en el Castillo del Trovador Macías de Arjonilla.
Aquí os dejo los tres siguientes pueblos en los que se llevará a cabo esta actividad. 




Si estáis cerca de alguno de ellos, en esas fechas, os animo a participar. Es una forma diferente de conocer estos lugares.



jueves, 26 de junio de 2025

Balneario y jardines de Jabalcuz



Muy cerca de la capital de Jaén se encuentra un rincón mágico que pocos visitantes conocen: el balneario y los jardines de Jabalcuz
Fue construido a principios del siglo XVII y declarado como Bien de Interés Cultural en 2008. Este balneario y sus jardines fueron un complejo de baños termales situados en el cerro Jabalcuz,  a unos 6 kilómetros de la ciudad de Jaén, que en 1781 se unió a la ciudad jiennense mediante un camino carretero.
En su apogeo, las termas de Jabalcuz eran un destino popular para quienes buscaban bienestar y relajación.  Ofrecía aguas termales curativas y un restaurante exquisito que atraía a visitantes de toda la región. Durante décadas fue un símbolo de elegancia y confort en Jaén. 


Pero debido a que los gustos de los viajeros fueron cambiando y a la competencia de nuevos destinos turísticos, las termas fueron quedando en el olvido y en la actualidad están totalmente abandonadas. 


Los jardines del exterior fueron diseñados por el proyectista de la Rosaleda del Retiro de Madrid. Se conserva perfectamente el jardín histórico, de estilo francés, un paraje de incomparable belleza que nos invita a dar un tranquilo paseo entre terrazas, fuentes y cenadores. Aunque últimamente también el jardín se encuentra un poco descuidado.








La Junta de Andalucía, que es la actual propietaria de este espacio, anunció el año pasado un inminente estudio de viabilidad para estudiar su puesta en valor. Esperemos que sea pronto cuando se lleve a cabo y se recupere un lugar tan emblemático de la ciudad de Jaén. 

martes, 17 de junio de 2025

Antiguo Convento de los Jesuitas



Hoy vamos a seguir conociendo lugares de mi ciudad, Andújar. En esta ocasión el protagonista es el Antiguo Convento de los Jesuitas
Este edificio empezó a construirse en 1621 gracias a la donación de bienes por parte de Francisco Pérez de Vargas, Conde de la Quinteria, para que la Orden de la Compañía de Jesús se estableciera en Andújar. En él debería implantarse un colegio de latinidad y ciencias para los hijos de la aristocracia local. En el siglo XIX pasó a ser Casa de Beneficencia, para reconvertirse finalmente, en el siglo XX, en Hospital Municipal
El exterior del edificio es muy simple y sin decoración, acorde con su carácter conventual. El conjunto arquitectónico se centra en un gran patio cuadrado con ventanales adintelados y pilastras toscanas.


La iglesia, cuya portada da a una calle lateral, es de una sola nave, cubierta por una bóveda de cañón con lunetas de gran simpleza tanto arquitectónica como decorativa. Su mobiliario se reduce exclusivamente al retablo mayor  de 1955. En la actualidad esta iglesia alberga a la Hermandad del Buen Remedio.


El interés artístico del conjunto lo encontramos en la escalera, tipo imperio, con columnas de mármol rojo de Cabra que comunica las dos plantas del edificio. Destaca sobre todo la bóveda ornamentada de estucos policromados al gusto rococó, estilo que prolifera en la provincia de Jaén a partir del siglo XVIII. 




Este antiguo convento también es conocido como antigua Casa Colegio de la Compañía de Jesús,  Casa de los Jesuitas y sobre todo como antiguo Hospital Municipal. Fue declarado Bien de Interés Cultural con la tipología de Monumento.
En la actualidad alberga servicios sanitarios de especialidades del Servicio Andaluz de Salud. 




sábado, 11 de mayo de 2024

Conociendo Jaén, Baeza

 


Baeza es una de las visitas imprescindibles si estás por tierras jiennenses, por ser una ciudad con mucha historia, repleta de monumentos y declarada Patrimonio de la Humanidad junto con la ciudad de Úbeda
Para conocer Baeza hay que pasear por los alrededores de su catedral, por calles estrechas con arcos y muros de piedra. 





Hay que conocer sus plazas, como la Plaza de la Constitución con su Fuente de la Estrella


La Plaza del Pópulo, una de las más emblemáticas de la ciudad con su Fuente de los Leones en el centro y rodeada de un conjunto monumental de gran valor como las Antiguas Carnicerías, La Casa del Pópulo, La Puerta de Jaén y el Arco de Villalar.




Y como no, visitar sus palacios e iglesias. 
Uno de los palacios que no podéis perderos es el Palacio de Jabalquinto de estilo gótico isabelino. Fue mandado construir a finales del siglo XV por Juan Alfonso de Benavides, primo segundo de Fernando el Católico. Tiene un patio renacentista de finales del siglo XVI, formado por doble arquería de medio punto con columnas de mármol, y una espectacular escalera barroca con decoración de estípites, balaustres, volutas, etc. Hoy en día es la Sede Antonio Machado de la Universidad Internacional de Andalucía




Justo enfrente de este palacio se encuentra la Iglesia de la Santa Cruz, una de los pocos ejemplos románicos que hay en Andalucía. Se edificó en el siglo XIII tras la conquista de Baeza por parte de Fernando III el Santo. En su interior se conservan unos frescos fechados en el siglo XV en los que se puede distinguir una Santa Cena, además de los martírios de San Sebastián y Santa Catalina y una imagen de la Virgen. 



Otra visita obligada es la de La Catedral de la Natividad de Nuestra Señora que se encuentra en la Plaza de Santa María. En esta plaza también encontramos otro de los iconos monumentales de la ciudad, la Fuente de Santa María que centra el espacio urbano definido por la presencia de la Catedral, las casas consistoriales altas y el seminario.



La Catedral está construida sobre una antigua mezquita y fue sede del obispado durante unos años, antes de que se trasladase a Jaén capital. Este templo es de estilo gótico, aunque unas reformas en el siglo XVI le aportaron elementos renacentístas como su fantástica fachada de La Puerta de la Luna


Si nos dirigimos a la Catedral desde la Plaza del Pópulo nos encontramos con la Antigua Universidad. Estuvo activa desde el siglo XVI hasta el XIX y en sus salas podemos visitar una exposición sobre Antonio Machado, que impartió aquí clases de gramática francesa. Actualmente es un Instituto de Enseñanza Secundaria. 



Por los alrededores de la catedral también encontramos las ruinas de la Iglesia de San Juan Bautista. Este llegó a ser uno de los edificios románicos más importantes de Baeza. En la actualidad es otro de los espacios escénicos y culturales de la ciudad. 




En la Plaza de España está la Torre de los Aliatares, uno de los torreones más importantes que se conservan de la antigua muralla musulmana del siglo XII. Esta torre,  conocida como la Torre del Reloj, impresiona por sus 25 metros de altura culminados con almenas.


Pero esto es solo una muestra de toda la belleza que guarda la ciudad de Baeza, aún hay muchos más rincones maravillosos que descubrir paseando por sus calles, así que animaros a descubrirlos.




miércoles, 30 de agosto de 2023

Conociendo Jaén: Hornos

 


La encantadora provincia de Jaén guarda una de las localidades más pintoresca y bonitas de estas tierras: Hornos, también conocida como "Hornos de Segura".
Su término municipal se encuentra íntegramente en el interior del Parque Natural de las Sierras de Cazorla, Segura y las Villas, perteneciendo a la comarca de la Sierra de Segura
Su núcleo urbano está situado sobre un gran peñasco, coronado por un castillo, y conservando el tipismo de villa medieval, asomada a una de las colas del Pantano del Tranco. Fue declarado Conjunto Histórico-Artístico en 1985. Hornos es un pueblo muy pequeño y se ve en un paseo, pero es precioso y merece la pena visitarlo.
Debemos acceder al pueblo caminando, porque la villa es un pueblo peatonal; sus calles son muy estrechas y tienen muchos recovecos debido a su pasado medieval. 
Justo a la entrada del pueblo hay un aparcamiento y si bajamos una pequeña cuesta que sale de él llegamos al antiguo lavadero.


Si subimos por esa misma calle, a muy poca distancia, tenemos la Puerta de la Villa, una puerta en la muralla que data de los siglos X-XI. Está construida en codo para dificultar el acceso al enemigo, lo que hace pensar que puede ser de origen almohade. Está declarada Bien de Interés Cultural





Paseando por sus calles llenas de macetas nos encontramos la Calle Puerta Nueva, donde lo más pintoresco, además del paisaje, es una gran roca entre las casas. 



En la Plaza de la Rueda está el Ayuntamiento y justo al lado de éste está el Mirador del Aguilón, al que se accede a través de un pequeño túnel. Desde este mirador tenemos unas increíbles vistas del Pantano del Tranco, aunque ahora debido a la sequía tiene menos agua. 



En la misma plaza tenemos la Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción, una pequeña iglesia que se encuentra rodeada de varias edificaciones que nos impiden recorrerla por el exterior en toda su dimensión. Cuenta con una bonita aunque algo deteriorada portada plateresca, adornada con doce caras de ángeles y dos medallones con las imágenes de Santa Catalina y Santo Domingo. Coronando este cuerpo inferior hay una hornacina que remata la portada que está considerada como una de las más antiguas de este estilo en la provincia de Jaén. La iglesia data del siglo XVI y responde al tipo de construcción militar de los caballeros de la Orden de Santiago





Pero sin duda el mayor atractivo de Hornos es su castillo que data de los siglos XII al XIV y que domina la villa desde su atalaya rocosa. De carácter totalmente defensivo,  el conjunto está formado por la Torre del Homenaje, tres torres pequeñas y los restos de una gran sala de la que ya solo queda el muro exterior que cerraba el patio de armas. El conjunto defensivo es, junto con el castillo de Segura de la Sierra, una de las fortalezas más recias y fuertes de toda la Sierra de Segura. Actualmente se encuentra rehabilitado y alberga el Taller de Astronomía de Hornos de Segura que incluye el Cosmolarium, un museo con exposiciones sobre el Universo, un observatorio astronómico con varios telescopios, el planetario con diversas proyecciones astronómicas y una amplia sala de exposiciones. 






Y hasta aquí nuestra visita, aunque también se pueden hacer rutas de senderismo o visitar el Tranco y hacer un recorrido en barco solar.





Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...