Mostrando entradas con la etiqueta granada. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta granada. Mostrar todas las entradas

miércoles, 30 de julio de 2025

Montefrío, Granada

 


Hoy nos vamos a tierras granadinas, visitamos Montefrío, un pueblo blanco en el corazón de Andalucía. Es un pueblecito mágico y con encanto que destaca por su belleza paisajística y monumental. Fue declarado Conjunto Histórico-Artístico en el año 1982. Sus espectaculares vistas han cautivado incluso a National Geographic, que lo ha elegido como uno de los diez pueblos con las mejores vistas del mundo en 2015 y en 2022. En las afueras del pueblo, en la carretera de Tocón, encontramos el que es sin duda el mirador más conocido de Montefrío, el Mirador de National Geographic



De entre todos los monumentos que ver en Montefrío, la Iglesia de la Encarnación es uno de los más reconocibles por su aspecto redondeado. Es una magnífica muestra del neoclásico granadino del siglo XVIII y está inspirada en el Panteón Romano de Agrippa-Adriano.





Muy cerca de esta iglesia encontramos el Ayuntamiento que fue construido como palacete privado en 1787 y posteriormente comprado por el pueblo para sede del gobierno municipal en 1947.



Al lado del Ayuntamiento está la Antigua Iglesia de San Sebastián, construida en el siglo XVI y  abandonada al culto al construir la cercana Iglesia de la Encarnación. Es de estilo renacentista, con portada de arco de medio punto y frontón flanqueando el arco. En la actualidad alberga la Escuela Municipal de Música. 



Al lado del Ayuntamiento está ubicada la Oficina de Turismo y,  por debajo de ésta, se encuentra la Casa de los Oficios que data del año 1579 y está realizada a base de muros de sillería con profusa ornamentación. Cabe destacar los tres grandes arcos de medio punto en la planta baja, dos grandes ménsulas de piedra en forma de leones, y tres escudos, así como sus ventanas adinteladas. Este edificio fue el primer Ayuntamiento de Montefrío. 



Otro edificio de interés es el Hospital de San Juan de los Reyes, una antigua casa con espadaña que fue propiedad de Don Juan de Carrión, heraldo de los Reyes Católicos, quien creó una fundación en 1530 para que sirviera de Hospital, siendo uno de los más antiguos de la provincia de Granada. Ahora es la sede de la Policía Local. 



Si tomamos la Calle Ánimas llegaremos, tras subir una pendiente, al Mirador de las Peñas, otro de los más conocidos de la ciudad. Desde este lugar podemos comtemplar una impresionante vista del pueblo en la que destaca la Iglesia de la Encarnación y la Iglesia de la Villa. 



En el Cerro del Calvario encontramos la Iglesia y Convento de San Antonio que se construyó entre 1737 y 1763. Es un templo de estilo barroco tardío, con bóvedas góticas y muros renacentístas, pertenecientes al antiguo convento de los franciscanos consagrados a San Antonio de Padua. El exterior está formado por sillares de piedra caliza donde destacan su fachada plateresca, su esbelto campanario y el claustro del convento. 





Cerca de aquí se encuentra el Real Pósito de Grano que actualmente alberga la Casa de la Cultura. Es de estilo neoclásico y planta rectangular, su fachada principal es muy simple y sobre una de sus ventanas tiene un escudo borbónico.



En lo alto del peñón que corona la ciudad encontramos lo más importante que ver en Montefrío, los restos de la Fortaleza Árabe que se construyó en 1352 cuando reinaba en Granada Yusuf I. Aunque no existen planos del castillo, se cree que tenía una gran Torre del Homenaje, tres plazas de armas y dos amplios aljibes. Actualmente solo quedan algunas ruinas, parte de la muralla y una torre, ya que con la reconquista cristiana fue destruido para construir la primera iglesia tras la toma del lugar por parte de los Reyes Católicos. 




Esta iglesia es conocida como Iglesia de la Villa. Es de estilo gótico-renacentista y su interior consta de una nave central y dos capillas laterales, torre y capilla bautismal. A la torre, de planta rectangular y formada por tres cuerpos más el campanario, se accede por medio de una escalera de 111 peldaños. 







Antes de acceder al recinto de la fortaleza nos encontramos con un antiguo cementerio, con las tumbas excavadas en la roca del peñón como si fueran cuevas. 



Y hasta aquí nuestro recorrido por las cosas más importantes que ver en Montefrío. Me despido con una preciosa vista del pueblo desde el campanario de la Iglesia de la Villa, donde se puede apreciar la forma redondeada de la Iglesia de la Encarnación. 








martes, 5 de julio de 2022

Puerta de la Justicia en la Alhambra de Granada



De las cuatro puertas exteriores del recinto amurallado de la Alhambra, la más monumental es la Puerta de la Justicia o Bib-Xarea, fue mandada construir por Yusuf I en 1.348 y es la única entrada a la Alhambra que se conserva en uso desde época medieval.
Conocida también  como Puerta de la Explanada, haciendo referencia al espacio que hay delante de ella. Esta explanada, hoy ocupada por jardines, arboleda y paseos, funcionaba como campamento, campo de maniobras y lugar de magnas celebraciones.
Junto a la Puerta de la Justicia, y a su izquierda se encuentra un baluarte circular de artillería, tras el cual se haya el Pilar de Carlos V, una fuente con una pila rectangular de más de 11 metros de largo por casi 2 metros de ancho y 0,95 de alto.




En la Puerta de la Justicia destacan dos símbolos: en el gran arco de la fachada, una mano abierta con su antebrazo, que representa los cinco preceptos de la ley musulmana, y encima del arco interior de entrada, la llave con borla. Según cuenta la leyenda popular, cuando la mano toque la llave, la Alhambra habrá caído y será el final de los tiempos.






Encima de la llave se encuentra, desde 1941, una imagen gótica de la Virgen y el Niño, realizada en el siglo XV que fue mandada hacer por los Reyes Católicos.



La Puerta de la Justicia consta de dos fachadas, una hacia el exterior y otro intramuros, comunicadas por un pasaje de cuatro quiebros.
La puerta exterior está formada por un arco de herradura apuntado de ladrillo que se apoya sobre una elevada base de sillar. El arco y su entorno tuvieron estucos de ladrillo rojo y de sillería fingida. En el gran arco interior y el portón de entrada queda un espacio a cielo abierto que servía originalmente para, desde arriba, hostigar a los asaltantes.




Para llegar al otro lado de la puerta hay que atravesar cuatro recodos interiores, los cuales están cubiertos por bóvedas de aristas. En este pequeño trayecto se encuentran asientos de piedra que eran utilizados por la guardia nazarí, y que se encuentran enmarcados por cinco arcos ciegos.






En la salida de la Puerta se construyó en el año 1588 un Retablo en honor a Nuestra Señora de las Angustias porque, según la tradición, fue este el lugar escogido para celebrar la primera misa tras la conquista de los Reyes Católicos. Precisamente para conmemorar esta efeméride, el Patronato de la Alhambra y el Generalife,  abre al publico cada 2 de enero este altar, para que pueda ser admirado por los visitantes del conjunto monumental ya que normalmente permanece cerrado.




Tras superar el último arco alcanzamos la Puerta interior mucho más pequeña que la de entrada, Está formada por un arco de herradura apuntado de ladrillo al igual que el alfiz que lo rodea, pero formando una típica greca islámica, mientras que la albanega solo se conserva en la parte derecha, formada por azulejos de cuerda seca, con formas vegetales, como los usados en la Puerta del Vino, de colores blancos,  azules y verdes. A ambos lados y en la impronta del arco aparecen diferentes piedras de mármol.








jueves, 24 de marzo de 2022

La Puerta de Elvira, Granada

 


El pasado islámico de Granada es muy importante en muchos rincones de la ciudad. A la Alhambra se le unen otros muchos monumentos que nos muestran su importante legado histórico. La Puerta de Elvira es uno de ellos.
La Puerta de Elvira, conocida como Bab-Ilvira en la antigüedad, toma su nombre de la Medina de Elvira, lugar al que llevaba el camino que salía de aquí. Esta medina era la capital de la antigua cora de Elvira, una de las jurisdicciones territoriales de Al-Ándalus durante el emirato y el califato de Córdoba, justo antes de que se creara el reino de Granada.




Con la fundación de Granada, en el siglo XI, los sultanes ziríes alzaron esta puerta y la integraron en una muralla unida por el este con la Puerta Monaita y por el suroeste con la Puerta del Sulfuro de Antimonio, conocida como Arco de las Tinajas. Pero fue durante la Granada nazarí, en el siglo XIV, cuando se le hacen las principales modificaciones. En ese momento se refuerza esa zona de la ciudad construyendo cuatro torres, tres barbacanas y dos puertas. También se construye un nuevo lado exterior del arco, aportándole un carácter más monumental, como al resto de puertas de entrada a la ciudad.




En el siglo XIX, durante la ocupación napoleónica la puerta también sufrió modificaciones, pierde su patio y sus arcos interiores, quedando con un aspecto similar al actual.
La Puerta de Elvira ha llegado en muy buen estado hasta nuestros días, a diferencia de otras puertas de la ciudad. Se conserva el arco de herradura exterior, además de las dos torres que lo flanquean, con sus almenas. También se han conservado algunas bases y muros perimetrales.






jueves, 8 de octubre de 2020

Callejeando por Granada

 


Al pie de Sierra Nevada,

en un bello paraíso,

se encuentra, porque Dios quiso,

la bellísima Granada.

Cuanta hermosura reuniste,

Boabdil, ¡ cuanto su encanto !

Comprendo tu amargo llanto

al mirar lo que perdiste.

Ay, Alhambra de los moros,

Generalife florido.

Ay, Albaicín añorado.

¡Cuantos hermosos tesoros...!

¡Jamás tendréis el olvido

de aquel que os ha contemplado!

                  GRANADA (Antonio Pardal)























viernes, 17 de mayo de 2019

Cuarto Real de Santo Domingo - Granada



Hoy os muestro otro rincón de Granada. Se trata del Cuarto Real de Santo Domingo, el edificio nazarí de carácter residencial más antiguo que se conserva. Los monarcas nazaríes de Granada lo llamaban la Huerta de la Almanxarra y era un palacete del siglo XIII, rodeado de jardines, situado en la muralla que rodeaba el arrabal de los Alfareros. Fue vendido por la última reina nazarí, Aixa, a los Reyes Católicos tras la conquista de la ciudad. La reina Isabel lo cedió junto con las huertas de la Almayara a Fray Tomás de Torquemada, de la Orden de Santo Domingo, para la fundación del Convento de Santa Cruz la Real.
De la edificación árabe solo se conserva un torreón que hoy se encuentra dentro de un edificio moderno rodeado de jardines.






Su interior encierra una qubba o salón de recepciones. Esta qubba estuvo precedida por un pórtico de entrada de cinco arcos y un pabellón a cada lado. El edificio que actualmente cobija la qubba fue rehabilitado en 2015 para disponer de una Sala de Exposiciones y otra de Usos Múltiples, convirtiendo el monumento nazarí en un espacio cultural.










El Cuarto Real de Santo Domingo, está ubicado en la Plaza de los Campos, en el Barrio del Realejo. Está abierto todos los días del año menos el 25 de Diciembre y el 1 de Enero y la entrada es gratuita.

Horario de invierno(Octubre - Marzo):
   de 10:30 a 14:30 h. y de 16:00 a 20:00 h.
Horario de verano(Marzo - Septiembre):
   de 10:00 a 14:00 h. y de 17:00 a 21:00 h.





Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...