Sabiote es un pequeño pueblo de la 
provincia de Jaén, junto a 
Úbeda y 
Baeza forman el denominado 
"Triángulo Renacentista de Jaén". Enclavado en la 
Comarca de la Loma, es uno de los destinos menos conocidos de la provincia, pero no por ello menos relevante.
En esta ruta de tan solo una mañana, aunque también puede hacerse en un día completo, puedes visitar todos los lugares más emblemáticos de este bello municipio jiennense. En 
Sabiote se llega andando a todas partes, una ventaja que tienen los pueblos pequeños. Dejamos el coche en el parking público que hay a las afueras del pueblo, justo al lado de su castillo renacentista.
El 
castillo de Sabiote es considerado la edificación militar más importante de toda la provincia, siendo también el ejemplo más antiguo de cuantos se conservan en la actualidad de modelo de 
castillo-baluarte renacentista.
Se cree que en el siglo VII fue una fortificación levantada sobre un oppidum íbero-romano rodeado de tapial de tierra, para la protección de la alquerías del entorno. El primitivo refugio fue reforzado a finales del siglo IX y finales del X, cuando se produjeron las rebeliones muladíes contra el Emirato cordobés. En época almorávide, se amplió el recinto amurallado para hacer frente al avance de las tropas cristianas. Alfonso VIII ,tras su victoria en la 
Navas de Tolosa arrasó el castillo musulmán de Sabiote, del que apenas quedan vestigios. Fernando III, tras hacerse con 
Baeza, tomó 
Sabiote entre 1227 y 1229. Repobló Sabiote y le concedió el Fuero de Cuenca, reparó el maltrecho castillo y lo reforzó con un recinto amurallado. Su aspecto actual, de fuertes murallas y forma de bastión elegante e imponente, fue promovido por 
Francisco de los Cobos, con el fin de convertirlo en su noble palacio-residencia. Las obras corrieron a cargo de 
Pedro de Vandelvira, y está inspirado en fortificaciones italianas renacentistas. Destacan su gran fachada de sillería y cantería, recorrida por los escudos de armas de 
Francisco de los Cobos y su esposa 
María de Mendoza, y las grandes torres pentagonales. Su interior palaciego se articula entorno a varios patios. El castillo fue declarado 
Monumento Histórico en 1931 y su recinto amurallado
 Conjunto Histórico Artístico en el año 1972.
Para verlo se puede hacer una visita guiada que cuesta 5 €. La entrada se compra en la oficina de turismo que hay en la misma plaza del
 Castillo.
 
Por la calle del castillo llegamos al Camino del Patronato, donde encontramos las 
Murallas. Antes rodeaban toda la localidad pero actualmente solo está en pie un tercio de su construcción. Cuenta con una serie de puertas y arcos entre los que destacan la 
Torre de la Barbacana que forma parte de la muralla, es maciza con forma cuadrada y tiene aspecto defensivo. Junto a ella se encuentra la 
Puerta de los Santos o del Chiringote, una de las puertas originales que aún existen.
 
  | 
Restos de la Muralla
 
  | 
  | 
Torre de la Barbacana
 
  | 
  | 
Puerta de los Santos o del Chiringote
 
 
  | 
Aquí encontramos también unas fuentes de origen árabe. La primera la fuente del Chiringote, junto al camino de subida a la puerta. La segunda a los pies de la torre y una tercera, la fuente de la 
Puerta de la Canal.
 
También cave destacar el 
Arco Nuevo y su puerta, El 
Arco Nuevo de San Miguel o la 
Puerta de Granada.
 
 

  | 
Casa Palacio de los Teruel
 
  | 
  | 
Casa Palacio de los Mendoza
 
  | 
  | 
Casa palacio de los Malgarejo o de las Manillas
 
  | 
Otros lugares de interés son la
 Iglesia de San Pedro que se construyó en el espacio donde antes se encontraba otro templo de estilo gótico. En esta iglesia predomina el
 estilo Vandelviriano, aunque podemos encontrar expresiones de estilo gótico y plateresco.
  | 
Iglesia de San Pedro
 
  | 
La 
Iglesia de Santa María que se edificó sobre otra anterior románica y de la que se cree que la portada se debe a 
Alonso de Vandelvira y el 
Convento de Carmelitas descalzas que está adosado a la Iglesia de Santa María y se comunica con ella a través de una celosía, que permitía a las monjas seguir la misa sin ser vistas. Su traza renacentista también se atribuye a Alonso de 
Vandelvira, arquitecto mayor de la villa. En la actualidad el convento pertenece al ayuntamiento y alberga la Casa de la Cultura de la localidad. La antigua cocina es hoy la biblioteca municipal.
 
  | 
Iglesia de Santa María y Convento de Carmelitas Descalzas
 
  | 
Después de la visita lo mejor es ir de tapas a cualquier bar de la localidad donde, con cada bebida que pidas te ponen un buen aperitivo
 
.
 
He estado en Úbeda y Baeza, pero esta localidad no la había visitado. Por lo que veo en tu reportaje tiene mucho interés.
ResponderEliminarTe deseo un feliz verano, por Córdoba el calor llega algunos días en ser asfixiante, pero es lo que tenemos en el verano.
Besos
Hola Toñi, me alegra mucho leerte. Preciosas tus fotos y muy interesante este lugar. Cuidaros mucho. Besos.
ResponderEliminar