domingo, 18 de octubre de 2015

El otoño llega a la Sierra de Andújar



Llega el otoño, la estación ideal para salir a explorar los colores de la naturaleza y dar largos paseos al aire libre...



















miércoles, 14 de octubre de 2015

Ánade real




El ánade real o azulón es un pato de superficie muy común y extendido por el hemisferio norte. Habita áreas de temperatura templada de Norteamérica, Europa, Asia y el norte de África. Como ave migratoria también frecuenta Centroamérica y el Caribe, y ha sido introducido en Australia y Nueva Zelanda. Probablemente es el más conocido de todos los patos, y los patos domésticos pertenecen a esta especie.



lunes, 5 de octubre de 2015

Ciervo pastando

El pasado sábado pasamos la tarde en la Sierra de Andújar y pudimos disfrutar no solo con sus preciosos paisajes, que ya comienzan a vestirse con los colores del otoño, también pudimos oír la berrea del ciervo y contemplar a algún que otro ejemplar.
















jueves, 1 de octubre de 2015

Cahorros de Monachil, Granada

Esta ruta de senderismo se encuentra en Monachil, a tan solo 8km. del sureste de Granada.
El sendero discurre en su mayor parte paralelo al cauce del río Monachil, que nace en Sierra Nevada, en la falda occidental del pico Veleta entre acequias, paredes verticales y puentes colgantes...
Una zona de increíbles paisajes ideal para hacer senderismo o practicar escalada.
Dejaremos el coche en la Era de los Portachuelos, acondicionada como aparcamiento, que se encuentra a la altura del bar El Puntarrón. Desde ahí comienza un sendero hacía la derecha, junto a un cartel que nos indica las distintas direcciones,  que se mete por una zona de cortijos y árboles frutales.




Dejaremos a nuestra izquierda un restaurante y continuaremos por el camino de la derecha que va paralelo a una acequia.




El camino nos llevará hasta un cruce donde encontraremos otro cartel indicativo . Nosotros cogimos hacía los Cahorros Bajos y regresamos por los Cahorros Altos, aunque también se puede hacer al contrario.




En el camino se combinan las montañas, con el río y sus cascadas y varios puentes colgantes.










Uno de ellos mide 63 metros de largo. Antes de cruzarlo podemos bajar por una vereda que encontraremos a la izquierda para ver las dos bonitas caídas de agua que hay bajo el puente.












Una vez lo hayamos cruzado, el camino baja hasta los desfiladeros del río donde se han trazado numerosas vías de escalada y donde seguramente os encontraréis con algún que otro escalador.






Caminaremos sobre una vereda de cemento entre paredes de unos 30 metros de altura. En algunos puntos hay colocados unos agarres para poder continuar sin peligro. En otros tramos hay que pasar agachados, sentados o a gatas.



















Siguiendo el sendero llegaremos al puente y la galería de las Hazuelas.






Nosotros paramos aquí para comer. La ruta continúa hasta la Central de la Vega, pero nosotros no continuamos y decidimos volver por el mismo camino.









Cuando volvimos a cruzar el puente colgante más largo, tomamos el sendero que sale justo al lado de una casa en ruinas y subimos por una escalera tallada en la roca que nos llevará por los Cahorros Altos hasta el lugar donde iniciamos la ruta. Desde este punto se divisa muy bien el encajonamiento del río y la verticalidad de sus paredes.




Como no existe casi desnivel en la mayor parte del recorrido, las dificultades no son grandes por lo que es una ruta apta para casi todas las edades, con nosotros venía una persona con 74 años y durante todo el recorrido nos encontramos con muchos niños de todas las edades. Una bonita caminata en la que si el río no lleva mucha agua, como en esta ocasión, se puede hacer parte del recorrido por dentro del río y en la que podemos disfrutar sentados en algunas de las praderas que nos encontramos, escuchando el sonido del agua y el canto de los pájaro.





lunes, 14 de septiembre de 2015

El Batán, Villanueva de la Reina

Este batán se encuentra junto al río Guadalquivir, en la zona recreativa del Batanejo, en el termino municipal de Villanueva de la Reina, Jaén. En él se afieltraban fibras textiles mediante golpes.
Su arquitectura es de sillares toscamente labrados de arenisca, unidos por argamasa y con cerramiento casi plano. En su base había tres canales paralelos al sentido de la corriente, al nivel del río, para aprovechar la fuerza del agua y así mover un mecanismo con unos enormes mazos que golpeaban la lana.
Se dice que cerca de este batán vivió Santa Potenciana, que hoy en día es la patrona de Villanueva, que tuvo como oficio el de tejedora y se cree que trabajó en este batán.














Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...