miércoles, 6 de septiembre de 2017

Conociendo Jaén - Arjonilla

Arjonilla, la villa del Trovador Macias, se encuentra 53 km al noreste de la ciudad de Jaén, capital de la provincia. Es parte de la Comarca de la Campiña y limita con los términos municipales de Arjona, Andújar y Marmolejo.
Hay constancia de su existencia desde el siglo XII. En en siglo XV Juan II ordena a la Orden de Calatrava reconstruir su castillo y en el XVI Carlos V le otorga la independencia jurisdiccional de Arjona y le concede el título de villa.






Mi visita comienza en el Castillo del Trovador Macías, de origen árabe, es famoso porque en su torre encarcelaron y asesinaron a Macías el Enamorado, un trovador gallego de ascendencia noble que abandonó su tierra para ser doncel de Don Enrique de Aragón, el poderoso Marqués de Villena, fue en su castillo donde conoció a la que sería su amada Doña Elvira. Ambos se enamoraron pero mantuvieron su amor en secreto. Macías tuvo que partir con las fuerzas que iban a luchar en Granada, y en su ausencia su señor casó a la dama con un hidalgo muy rico de Porcuna. Al enterarse de la noticia Macías comenzó a cantar y trovar sus penas de amor. Tanto cantó que el marido de la dama acabó enterándose  y lo denunció ante su señor Don Enrique. Este dijo a Macías que olvidara sus amores pero él no le obedeció por lo que fue encerrado en la torre del castillo de Arjonilla. El trovador siguió cantando sus amores y tan famosos se hicieron que todos los días se reunía una multitud a los pies del torreón para escucharlo. Cuando el Marqués de Porcuna supo lo que pasaba le lanzó un venablo a través de la ventana de la celda y le mató. Su historia inspiró a escritores como Lope de Vega o Larra.






En la Plaza de la Encarnación me encontré la Iglesia del mismo nombre, una esbelta construcción del siglo XVI de estilo gótico. En la misma plaza está la Ermita de Jesús, es del siglo XVII y tiene una interesante fachada que llama la atención por la sencillez del ladrillo con el que está hecha.




Otros lugares a destacar son la Ermita de San Roque que data de la segunda mitad del siglo XVI pero, que tras su última remodelación en 1990, acabó convirtiéndose en un homenaje al regionalismo sevillano de principios del XX, tanto por la composición y ornamentación de la fachada, como por el triple arco de ladrillo y azulejo que la antecede.








La Ermita de la Virgen de la Cabeza, también conocida como Ermita de Santiago, es de las más antiguas de Arjonilla, tiene una sencilla fachada ornamentada con pilastrillas, pequeño ventanuco y espadaña con campana.




Como podéis ver Arjonilla es una pequeña joya oculta de la provincia de Jaén, una muestra más de las muchas joyas ocultas que hacen de Jaén, el Paraíso Interior de Andalucía.





martes, 8 de agosto de 2017

La Granja de San Ildefonso, el Versalles español y Palacio de Río Frío

La provincia de Segovia fue el lugar escogido por los reyes de España para construir su Versalles particular: en los Reales Sitios de La Granja de San Ildefonso, Riofrío y Valsaín descansaron y cazaron durante dos siglos. Y hasta aquí nos hemos escapado para disfrutar del Palacio y los jardines de La Granja.
Situado en la falda de la sierra de Guadarrama, el mayor atractivo de este bonito pueblo es, sin duda, el Palacio mandado a construir por Felipe V en el año 1721. Según cuenta la historia, el primer Borbón que reinó en España, nostálgico de su Francia natal, encontró su refugio en esta villa donde ordenó levantar un espectacular palacio rodeado de jardines que le recordara su infancia en la corte francesa de su abuelo Luis XIV.
El Palacio, replica del de Versalles, con sus espectaculares fachadas, sus salas decoradas con frescos, sus objetos de gran valor artístico, sus colecciones de pinturas y esculturas o la colección real de tapices, es de visita obligada al igual que sus jardines. Perderse en ellos es toda una delicia. Pero lo que realmente llama la atención de este pulmón verde son las fuentes y las esculturas que las coronan. Los jardines se pueden visitar durante todo el año de forma gratuita excepto los días en que se ponen en funcionamiento las fuentes que hay que pagar entrada. Nosotros tuvimos suerte porque el día en que hicimos la visita se encendían cuatro y nos regalaron la entrada con la del palacio.
Como en todos los monumentos de Patrimonio, en el interior del palacio no se pueden hacer fotos, pero yo os pongo estas sacadas de la página oficial para que os hagáis una idea.



En el exterior y en los jardines si se pueden hacer fotos.


























Una vez finalizada esta visita nos dirigimos al Palacio de Riofrío, situado a unos 11 km. de La Granja. El palacio fue mandado a construir por una de la reinas con más personalidad de la historia de España, Isabel de Farnesio.
En 1746, tras la muerte de Felipe V, su sucesor Fernando VI, hijo de la primera esposa de Felipe V permitió que Isabel de Farnesio permaneciera en España siempre y cuando no fuera en la Corte. Fue por este motivo que la reina mandó construir este hermoso Palacio. El proyecto era mucho mayor a lo que hoy conocemos, pues estaba previsto construir un teatro, un convento e iglesia, cuarteles de guardia, caballerizas, casa de oficios y suntuosos jardines con fuentes etc. Pero la muerte de Fernando VI sin descendencia, puso la corona sobre la cabeza de Carlos III, hijo de Isabel de Farnesio. Así que esta volvió a la Corte y se olvidó de su proyecto palaciego.
El palacio quedó como pabellón de caza hasta que en el siglo XIX fue empleado como residencia por el marido de Isabel II. Después solo fue usado durante cuatro meses por Alfonso XII que vino hasta aquí para llorar la muerte de su esposa María de las Mercedes. Tras este episodio el palacio vuelve a quedar como pabellón de caza. En la actualidad se ha ubicado en él un Museo de Caza que puede visitarse junto con las habitaciones del palacio que fueron habitadas.
El Palacio de Río Frío se construyó en el tiempo record de siete años y se inspira en el Palacio Real de Madrid. Está rodeado de bosques que albergan casi un millar de ciervos y gamos. Pasear por bosque donde se pueden hacer algunas rutas de senderismo e incluso pasar un día de campo es gratuito, solo se paga para visitar el interior del palacio.
Aquí tampoco se puede fotografiar el interior pero como siempre yo os dejo algunas fotos sacadas de la página oficial.







Como podéis ver dos dos lugares preciosos que merece la pena visitar.



lunes, 31 de julio de 2017

Visita a Segovia

Este año, en vez de pasar las vacaciones en la playa, hemos decidido hacer turismo. El lugar elegido ha sido Segovia, una ciudad que teníamos muchas ganas de visitar.
Después de instalarnos comenzamos nuestra visita a la ciudad por uno de sus edificios más emblemáticos, el Alcázar. Con forma de navío y situado justo en el punto donde se unen el río Clamores y el río Eresma; es una de las cosas que no puedes dejar de ver. Un impresionante castillo de cuento que nos trasladará a tiempos de los Reyes Católicos. Terminaremos esta visita subiendo a su torre desde donde disfrutaremos de unas vistas únicas de toda la ciudad.












Otra visita obligada es la Santa Iglesia Catedral de Nuestra Señora de la Asunción y de San Frutos de Segovia; conocida como La Dama de las Catedrales por sus dimensiones y su elegancia. Para visitarla hay que pagar entrada pero la verdad es que merece la pena. La catedral está situada en la Plaza Mayor.








Pero si hay una visita obligada de verdad en Segovia esa es la del Acueducto Romano, una gigantesca construcción con más de 2000 años de historia, situada en pleno centro de la ciudad, en la conocida como plaza del Azoguejo. Además de hacernos fotos bajo el monumento también podemos apreciar como sus piedras están colocadas, unas sobre otras, sin ningún tipo de material que las mantenga unidas.








Además de estas tres visitas también podemos disfrutar de la ciudad paseando por sus calles llenas de monumentos y rincones llenos de encanto, por algo es Patrimonio de la Humanidad desde 1985.


Calle Velarde


Iglesia de San Martín


Casa de los Picos


Iglesia de San Esteban


Iglesia de la Veracruz




Una vez finalizada la visita de la ciudad no puedes dejar de ir al Real Sitio de San Ildefonso para visitar La Granja, pero esta visita la dejo para otra entrada.





viernes, 7 de julio de 2017

Palacio Real de Aranjuez





A orillas del río Tajo en la villa de Aranjuez se encuentra uno de los palacios más bonitos de España: El Palacio Real de Aranjuez.
El palacio fue construido entre 1561 y 1586 durante el reinado de Felipe II. Posteriormente, en 1715, Felipe V encargó su ampliación acabándose en 1839.
El palacio se puede visitar por dentro previo pago, como siempre solo una parte de las habitaciones, pero el exterior y todos los jardines se pueden visitar gratis.
Me encantó la forma en la que el Palacio está decorado. Cada sala es distinta de la anterior y todas son impresionantes... Lástima que no se puedan hacer fotos en el interior por lo que os dejo unas fotos sacadas de la página oficial para que os hagáis una idea.




Tras visitar el palacio nos dedicamos a explorar todos los jardines que lo rodean. Comenzamos por el Jardín de la Isla que es el más cercano al palacio. El jardín está separado del palacio por una ría enlosada que se ensancha en forma de abanico formando la cascada llamada de las Castañuelas.












La ría se puede atravesar por dos puentes a través de los cuales nos sumergimos en unos jardines maravillosos. A partir de este momento se suceden numerosas fuentes, estanques, estatuas y parterres haciendo del lugar un sitio ideal para pasear.




















En el Jardín del Príncipe también podemos encontrar el Museo de Falúas donde se encuentran las embarcaciones que utilizaban los reyes para pasear por el río Tajo. La entrada a este museo va incluida en la entrada al Palacio. Aquí tampoco se pueden hacer fotos pero os dejo estas sacadas de la pagina oficial.






En estos jardines también se encuentra la Casa del Labrador que fue concebida como pabellón de caza y que acabó siendo una elegante residencia veraniega. La entrada a este edificio hay que pagarla aparte. Nosotros no llegamos a visitarla porque ya no nos daba tiempo pero si vosotros tenéis oportunidad no dejéis de hacerlo porque merece la pena.







Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...