Este blog está creado para mostrar algunas de las cosas a las que dedico mi tiempo libre y que pueden interesar a los demás.
jueves, 15 de marzo de 2018
Un paseo tras la lluvia
Las imágenes de la sequía han dado paso a las lluvias que nos dejan bonitas estampas de campos verdes en flor, por eso, cuando el tiempo nos da una tregua, me gusta salir a pasear y disfrutar de tan bellos paisajes. Y aunque no haya podido hacer una escapada a la sierra, mi lugar favorito para pasear, cualquier sitio rodeado de naturaleza es bueno para hacerlo; como en este caso el Cercado del Ciprés.
jueves, 22 de febrero de 2018
Palacio de Villardompardo y Baños Árabes - Jaén
El Centro Cultural Palacio de Villardompardo descansa sobre el que fuera Palacio del Primer Conde de Villardompardo y Virrey del Perú, don Fernando de Torres y Portugal, un edificio renacentista del siglo XVI, ubicado en el corazón del casco antiguo de la ciudad de Jaén.
Para su construcción se utilizaron como cimientos los restos de unos antiguos baños árabes, quedando sepultados hasta su descubrimiento en 1913. Su recuperación llega en la década de los 70, dejando al descubierto unos baños del siglo XI que son los de mayor extensión y los mejor conservados de Europa.
Los baños árabes están divididos en varias salas: el vestíbulo, la sala fría, la sala templada y la sala caliente. En 1931 los baños se declaran Monumento Nacional.
Actualmente el palacio también alberga, además de los baños árabes, el Museo de Artes y Costumbres Populares y el Museo de Arte Naïf "Manuel Moral"
El centro Cultural me sorprendió mucho, fui para ver los baños y me encontré mucho más. En la última planta hay una gran terraza, con un mirador desde donde puedes disfrutar de unas excelentes vistas de la ciudad y una cafetería donde tomar alguna cosilla. Es una visita muy agradable e interesante, sin duda uno de los lugares imprescindibles que visitar en Jaén.
Horario:
De martes a sábado y festivos - 9:00 a 22:00 horas
Domingos - 9:00 a 15:00 horas
Entrada gratuita
Para su construcción se utilizaron como cimientos los restos de unos antiguos baños árabes, quedando sepultados hasta su descubrimiento en 1913. Su recuperación llega en la década de los 70, dejando al descubierto unos baños del siglo XI que son los de mayor extensión y los mejor conservados de Europa.
Los baños árabes están divididos en varias salas: el vestíbulo, la sala fría, la sala templada y la sala caliente. En 1931 los baños se declaran Monumento Nacional.
Actualmente el palacio también alberga, además de los baños árabes, el Museo de Artes y Costumbres Populares y el Museo de Arte Naïf "Manuel Moral"
Horario:
De martes a sábado y festivos - 9:00 a 22:00 horas
Domingos - 9:00 a 15:00 horas
Entrada gratuita
lunes, 19 de febrero de 2018
Museo Íbero de Jaén
¡Hola de nuevo!
El pasado 11 de diciembre de 2017 abrió sus puertas el Museo Íbero de Jaén, un museo único en el mundo, dedicado al pueblo íbero, su cultura y sus señas de identidad.
Alzado sobre la antigua cárcel provincial, este gran edificio por fin llega al final de su largo camino, casi 20 años después de comenzar el proyecto de construcción.
Su colección reunirá piezas procedentes de todos los museos de la comunidad autónoma y del resto de España pero actualmente, a la espera de que terminen los trabajos de catalogación, solo está abierto el 10% del total.
Abrió sus puerta con una exposición temporal " La dama, el príncipe, el héroe y la diosa".
La exposición recoge casi 300 piezas que fueron encontradas en más de 20 yacimientos de localidades de Jaén , Córdoba, Granada y Málaga. Habrá que esperar entre un año y año y medio para ver el museo a pleno rendimiento. Por lo pronto solo se podrá ver esta exposición aunque a lo largo del 2018 se espera que haya alguna muestra más.
El horario de apertura al publico es de martes a sábado con horario ininterrumpido de 9:00 a 20.00 horas. Los domingos, festivos y lunes víspera de festivo abrirá de 9:00 a 15:00 horas, y los lunes permanecerá cerrado.
El pasado 11 de diciembre de 2017 abrió sus puertas el Museo Íbero de Jaén, un museo único en el mundo, dedicado al pueblo íbero, su cultura y sus señas de identidad.
Alzado sobre la antigua cárcel provincial, este gran edificio por fin llega al final de su largo camino, casi 20 años después de comenzar el proyecto de construcción.
Su colección reunirá piezas procedentes de todos los museos de la comunidad autónoma y del resto de España pero actualmente, a la espera de que terminen los trabajos de catalogación, solo está abierto el 10% del total.
Abrió sus puerta con una exposición temporal " La dama, el príncipe, el héroe y la diosa".
La exposición recoge casi 300 piezas que fueron encontradas en más de 20 yacimientos de localidades de Jaén , Córdoba, Granada y Málaga. Habrá que esperar entre un año y año y medio para ver el museo a pleno rendimiento. Por lo pronto solo se podrá ver esta exposición aunque a lo largo del 2018 se espera que haya alguna muestra más.
El horario de apertura al publico es de martes a sábado con horario ininterrumpido de 9:00 a 20.00 horas. Los domingos, festivos y lunes víspera de festivo abrirá de 9:00 a 15:00 horas, y los lunes permanecerá cerrado.
lunes, 4 de diciembre de 2017
Vereda de la Estrella
Uno de los senderos más bonitos que podemos hacer en el Parque Nacional de Sierra Nevada, es la Vereda de la Estrella. Este sendero discurre por la cuenca del Genil. La gran vegetación, la abundancia de agua por todo el recorrido, y las impresionantes vistas de las caras norte del Mulhacén, Veleta y Alcazaba, harán de nuestro paseo un día inolvidable.
Para acceder al comienzo de la ruta debemos llegar a la población de Güéjar-Sierra, y una vez allí cruzar el pueblo siguiendo los carteles indicativos que te dirigen al río Maitena o río Genil. Una vez pasado el pueblo se irán alternando las indicaciones anteriores con nuevas señales que indican la Vereda de la Estrella o restaurante San Juan. Unos 3 km antes de llegar, pasaremos por el restaurante Maitena, a partir de aquí la carretera se estrecha hasta quedarse en un solo carril, además atraviesa tres túneles no muy altos por donde pasaba el tranvía antiguamente. Unos minutos antes del restaurante San Juan encontraremos, a nuestra derecha, una pequeña senda marcada con un cartel Vereda de la Estrella, pero aquí no podemos dejar nuestro vehículo, debemos seguir la carretera y en breve llegaremos al restaurante, donde si podremos aparcar.
Atravesando el puente de madera que salva las dos orillas del río Genil nos incorporamos por la senda que gira a la izquierda, y tras una empinada cuesta nos adentramos en el interior del valle donde abundan los fresnos, castaños, quejigos, robles y arces.
A algo más de media hora de comenzar el camino nos encontramos con un castaño milenario, conocido como "el abuelo".
Media hora aproximadamente después de haber dejado atrás el castaño, se llega a la confluencia con el río Vadillo, donde el paisaje ahora va por dos estrechos valles. De este punto parte el sendero de la "Cuesta de los Presidiarios", pero nosotros seguiremos la misma senda que traíamos. Al poco nos encontraremos con la curva del "viso", uno de los puntos más característicos de la Vereda de la Estrella, desde donde disfrutaremos de unas espectaculares vistas del Mulhacén y la Alcazaba.
A unos 6 km de este punto, llegamos a las antiguas minas abandonadas, y pasado el pueblo minero llegaremos al final de nuestra ruta. Nosotros decidimos volvernos desde aquí, aunque se puede seguir un poco más hasta "Cueva Secreta", un refugio natural usado por los pastores.
Para acceder al comienzo de la ruta debemos llegar a la población de Güéjar-Sierra, y una vez allí cruzar el pueblo siguiendo los carteles indicativos que te dirigen al río Maitena o río Genil. Una vez pasado el pueblo se irán alternando las indicaciones anteriores con nuevas señales que indican la Vereda de la Estrella o restaurante San Juan. Unos 3 km antes de llegar, pasaremos por el restaurante Maitena, a partir de aquí la carretera se estrecha hasta quedarse en un solo carril, además atraviesa tres túneles no muy altos por donde pasaba el tranvía antiguamente. Unos minutos antes del restaurante San Juan encontraremos, a nuestra derecha, una pequeña senda marcada con un cartel Vereda de la Estrella, pero aquí no podemos dejar nuestro vehículo, debemos seguir la carretera y en breve llegaremos al restaurante, donde si podremos aparcar.
Atravesando el puente de madera que salva las dos orillas del río Genil nos incorporamos por la senda que gira a la izquierda, y tras una empinada cuesta nos adentramos en el interior del valle donde abundan los fresnos, castaños, quejigos, robles y arces.
A algo más de media hora de comenzar el camino nos encontramos con un castaño milenario, conocido como "el abuelo".
Media hora aproximadamente después de haber dejado atrás el castaño, se llega a la confluencia con el río Vadillo, donde el paisaje ahora va por dos estrechos valles. De este punto parte el sendero de la "Cuesta de los Presidiarios", pero nosotros seguiremos la misma senda que traíamos. Al poco nos encontraremos con la curva del "viso", uno de los puntos más característicos de la Vereda de la Estrella, desde donde disfrutaremos de unas espectaculares vistas del Mulhacén y la Alcazaba.
A unos 6 km de este punto, llegamos a las antiguas minas abandonadas, y pasado el pueblo minero llegaremos al final de nuestra ruta. Nosotros decidimos volvernos desde aquí, aunque se puede seguir un poco más hasta "Cueva Secreta", un refugio natural usado por los pastores.
lunes, 13 de noviembre de 2017
Ruta de las Ermitas - Sierra de Andújar
Comenzaremos la ruta en la carretera de la Cadena en dirección a San Ginés, a unos 11 km aproximadamente nos encontramos un cartel que nos indicará el camino hasta la ermita. Esta será nuestra primera parada. Aquí encontraremos las ruinas de la ermita original y la ermita actual con una fuente y bancos para descansar.
![]() |
Restos de la antigua Ermita de San Ginés |
![]() |
Actual Ermita de San Ginés |
![]() |
Ermita de Santa María |
Seguimos por esta carretera hasta llegar al cruce indicado como Capellanías, tomaremos esta dirección y a tan solo unos 200 metros, a la izquierda del camino, nos encontraremos la Ermita de San Francisco que actualmente se encuentra en estado de restauración.
![]() |
Ermita de San Francisco |
![]() |
Ermita de San Francisco |
![]() |
Ermita de la Virgen de la Cabeza o Ermita de las Viñas |
![]() |
Ermita de San Miguel |
Volvemos a la carretera y giramos a la izquierda, a unos 3 km junto al cruce de Villa Matilde tenemos, a la izquierda, la Ermita de San José que está hecha de granito.
![]() |
Ermita de San José |
![]() |
Ermita de San José |
![]() |
Ermita del poblado de la Lancha |
Ermita del poblado del Encinarejo |
Suscribirse a:
Entradas (Atom)