miércoles, 31 de julio de 2019

Conociendo Jaén, Sabiote



Sabiote es un pequeño pueblo de la provincia de Jaén, junto a Úbeda y Baeza forman el denominado "Triángulo Renacentista de Jaén". Enclavado en la Comarca de la Loma, es uno de los destinos menos conocidos de la provincia, pero no por ello menos relevante.
En esta ruta de tan solo una mañana, aunque también puede hacerse en un día completo, puedes visitar todos los lugares más emblemáticos de este bello municipio jiennense. En Sabiote se llega andando a todas partes, una ventaja que tienen los pueblos pequeños. Dejamos el coche en el parking público que hay a las afueras del pueblo, justo al lado de su castillo renacentista.




El castillo de Sabiote es considerado la edificación militar más importante de toda la provincia, siendo también el ejemplo más antiguo de cuantos se conservan en la actualidad de modelo de castillo-baluarte renacentista.
Se cree que en el siglo VII fue una fortificación levantada sobre un oppidum íbero-romano rodeado de tapial de tierra, para la protección de la alquerías del entorno. El primitivo refugio fue reforzado a finales del siglo IX y finales del X, cuando se produjeron las rebeliones muladíes contra el Emirato cordobés. En época almorávide, se amplió el recinto amurallado para hacer frente al avance de las tropas cristianas. Alfonso VIII ,tras su victoria en la Navas de Tolosa arrasó el castillo musulmán de Sabiote, del que apenas quedan vestigios. Fernando III, tras hacerse con Baeza, tomó Sabiote entre 1227 y 1229. Repobló Sabiote y le concedió el Fuero de Cuenca, reparó el maltrecho castillo y lo reforzó con un recinto amurallado. Su aspecto actual, de fuertes murallas y forma de bastión elegante e imponente, fue promovido por Francisco de los Cobos, con el fin de convertirlo en su noble palacio-residencia. Las obras corrieron a cargo de Pedro de Vandelvira, y está inspirado en fortificaciones italianas renacentistas. Destacan su gran fachada de sillería y cantería, recorrida por los escudos de armas de Francisco de los Cobos y su esposa María de Mendoza, y las grandes torres pentagonales. Su interior palaciego se articula entorno a varios patios. El castillo fue declarado Monumento Histórico en 1931 y su recinto amurallado Conjunto Histórico Artístico en el año 1972.
Para verlo se puede hacer una visita guiada que cuesta 5 €. La entrada se compra en la oficina de turismo que hay en la misma plaza del Castillo.














Por la calle del castillo llegamos al Camino del Patronato, donde encontramos las Murallas. Antes rodeaban toda la localidad pero actualmente solo está en pie un tercio de su construcción. Cuenta con una serie de puertas y arcos entre los que destacan la Torre de la Barbacana que forma parte de la muralla, es maciza con forma cuadrada y tiene aspecto defensivo. Junto a ella se encuentra la Puerta de los Santos o del Chiringote, una de las puertas originales que aún existen.


Restos de la Muralla


Torre de la Barbacana


Puerta de los Santos o del Chiringote


Aquí encontramos también unas fuentes de origen árabe. La primera la fuente del Chiringote, junto al camino de subida a la puerta. La segunda a los pies de la torre y una tercera, la fuente de la Puerta de la Canal.




También cave destacar el Arco Nuevo y su puerta, El Arco Nuevo de San Miguel o la Puerta de Granada.


Arco Nuevo


Puerta del Arco Nuevo


Lienzo de muralla


Arco Nuevo de San Miguel


Lienzo de muralla y torreón circular


Puerta de Granada



Lienzo de muralla


Pasear por el pueblo es bastante agradable ya que toda la villa presenta muy buen estado de conservación. Sus casas muy cuidadas y calles adoquinadas tienen gran encanto, estando salpicadas de casonas blasonadas y casas encaladas. Hay que destacar el Barrio del Albaicín que es el más antiguo del pueblo. Se trata de un barrio muy pintoresco y bien conservado, formado por una decena de calles estrechas y tortuosas, y pequeñas plazuelas que no son más que anchuras donde las calles confluyen.


 


 


Casa Palacio de los Teruel


Casa Palacio de los Mendoza


Casa palacio de los Malgarejo o de las Manillas


Otros lugares de interés son la Iglesia de San Pedro que se construyó en el espacio donde antes se encontraba otro templo de estilo gótico. En esta iglesia predomina el estilo Vandelviriano, aunque podemos encontrar expresiones de estilo gótico y plateresco.


Iglesia de San Pedro




La Iglesia de Santa María que se edificó sobre otra anterior románica y de la que se cree que la portada se debe a Alonso de Vandelvira y el Convento de Carmelitas descalzas que está adosado a la Iglesia de Santa María y se comunica con ella a través de una celosía, que permitía a las monjas seguir la misa sin ser vistas. Su traza renacentista también se atribuye a Alonso de Vandelvira, arquitecto mayor de la villa. En la actualidad el convento pertenece al ayuntamiento y alberga la Casa de la Cultura de la localidad. La antigua cocina es hoy la biblioteca municipal.


Iglesia de Santa María y Convento de Carmelitas Descalzas


Después de la visita lo mejor es ir de tapas a cualquier bar de la localidad donde, con cada bebida que pidas te ponen un buen aperitivo




.

miércoles, 12 de junio de 2019

Castillo de la Aragonesa - Marmolejo



Hoy os muestro el Castillo de la Aragonesa o de Bretaña, que es sin duda uno de los castillos más singulares y desconocidos de toda la provincia de Jaén.
El Castillo de la Aragonesa se encuentra en el paraje del mismo nombre, cercano al poblado de San Julián, en el término municipal de Marmolejo,  próximo al límite provincial entre Córdoba y Jaén y enclavado entre olivares.


Castillo de la Aragonesa, según Jimena Jurado en su manuscrito "Antigüedades del Reino de Jaén", 1639


El origen de esta fortaleza se sitúa en la España musulmana, cuando se construye un fortín bereber cuadrangular, más tarde los cristianos lo transforman en un castillo rural. En el siglo XIII se levanta una sólida torre del homenaje, que suplanta parte de los muros norte y este y una de las torres cilíndricas de la fortaleza original. Su planta es cuadrangular y tiene tres torres de planta circular, construidas en sillar poco elaborado; muros de calicanto, y torre del homenaje de sillar, que presenta en su alzado un aljibe y dos plantas superiores, todas abovedadas con subida a través de una estrecha escalera en su lado Este.










El castillo se encuentra bajo la protección de la ley de Patrimonio Español como Bien de Interés Cultural desde 1985, lo que no ha evitado que se halle en riesgo de derrumbe. En la actualidad el ayuntamiento de Marmolejo  trabaja para intentar hacerse con su propiedad, ahora es de propiedad privada, para invertir en su rehabilitación.








martes, 21 de mayo de 2019

Sendero de la Ropera



De fácil acceso, encontramos la primera indicación de este sendero al entrar en el poblado de la Ropera, que se encuentra a unos 4km. de Andújar y a unos 400m. de la orilla del río Guadalquivir, represado por el embalse de Marmolejo, donde desemboca el río Jándula.


Iglesia de la Ropera


Poblado de la Ropera


El sendero se inicia en el lado occidental del poblado, en la continuación de la calle del Guadalquivir, y en dirección al mismo. Tras una corta explanada periurbana se extienden amplias plantaciones de chopos, realizadas recientemente para la defensa contra las inundaciones.




Después de 250m. entre las choperas llegamos a un cruce donde deberemos tomar a la derecha, para llegar al poco a orillas del río Guadalquivir, cubiertas por un bosquete en galería en el que predominan los tarajes.






Esta zona húmeda, en torno al río, contribuye a que numerosas aves acuáticas descansen durante las migraciones, o permanezcan en ella durante el invierno. Llegaremos hasta la zona conocida popularmente como la Z.U.A., donde encontraremos con toda seguridad a algún lugareño pescando. El puente de 10 ojos, donde finaliza el sendero, ha sido también un histórico paso de ganado trashumante entre Sierra Morena y el valle.













viernes, 17 de mayo de 2019

Cuarto Real de Santo Domingo - Granada



Hoy os muestro otro rincón de Granada. Se trata del Cuarto Real de Santo Domingo, el edificio nazarí de carácter residencial más antiguo que se conserva. Los monarcas nazaríes de Granada lo llamaban la Huerta de la Almanxarra y era un palacete del siglo XIII, rodeado de jardines, situado en la muralla que rodeaba el arrabal de los Alfareros. Fue vendido por la última reina nazarí, Aixa, a los Reyes Católicos tras la conquista de la ciudad. La reina Isabel lo cedió junto con las huertas de la Almayara a Fray Tomás de Torquemada, de la Orden de Santo Domingo, para la fundación del Convento de Santa Cruz la Real.
De la edificación árabe solo se conserva un torreón que hoy se encuentra dentro de un edificio moderno rodeado de jardines.






Su interior encierra una qubba o salón de recepciones. Esta qubba estuvo precedida por un pórtico de entrada de cinco arcos y un pabellón a cada lado. El edificio que actualmente cobija la qubba fue rehabilitado en 2015 para disponer de una Sala de Exposiciones y otra de Usos Múltiples, convirtiendo el monumento nazarí en un espacio cultural.










El Cuarto Real de Santo Domingo, está ubicado en la Plaza de los Campos, en el Barrio del Realejo. Está abierto todos los días del año menos el 25 de Diciembre y el 1 de Enero y la entrada es gratuita.

Horario de invierno(Octubre - Marzo):
   de 10:30 a 14:30 h. y de 16:00 a 20:00 h.
Horario de verano(Marzo - Septiembre):
   de 10:00 a 14:00 h. y de 17:00 a 21:00 h.





Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...