lunes, 6 de abril de 2020

Museo Arqueológico de Cartagena



Siguiendo con nuestra visita a Cartagena, hoy os voy a mostrar el Museo Arqueológico Municipal.
Es una de las más completas muestras arqueológicas de la región. Fundado en 1943, tuvo diferentes emplazamientos hasta que en 1982  se inauguró la sede actual. Este edificio fue construido alrededor de una necrópolis tardorromana de finales del siglo IV.
El recorrido de la colección permanente arranca en la Prehistoria y pasa por las épocas Ibera, Púnica, Romana, etc. La mayor parte de la colección pertenece a la romanización, donde merece una especial mención la colección de epigrafía funeraria, considerada como la mejor de España.




Necrópolis Tardorromana


El museo cuenta con muchos objetos que se encontraron en la necrópolis, pero también ha reunido una gran cantidad de herramientas, utensilios y cerámicas que dan testimonio del intenso tráfico comercial que mantuvo el puerto a partir del siglo II a.C. 




















El museo arqueológico se encuentra en la calle Ramón y Cajal nº45.
Su horario es de martes a viernes de 10:00 a 14:00 h. y de 17:00 a 20:00 h. Y los sábados y los domingos de 11:00 h. a 14:00 h.
La entrada es gratuita y la visita es guiada.




sábado, 28 de marzo de 2020

Cartagena, la antigua Carthago Nova

Centro de Cartagena


Hace tiempo que teníamos ganas de ir a Cartagena en alguna escapada y, por fin, pudimos hacerla. No nos ha defraudado para nada, es una ciudad preciosa llena de historia y cultura.
Cartagena, ciudad costera de Murcia, está considerada la ciudad más bella de esta región. Fundada por el general cartaginés Asdrúbal como Carthago Nova, pasaron por ella romanos, vándalos, visigodos, bizantinos, moros y finalmente los cristianos.
La mayoría de los lugares de interés para el visitante se encuentran en un área delimitada por las murallas de la cuidad, con tramos que aún están intactos. Alrededor de la ciudad vieja está el Paseo de Alfonso XIII al norte, una franja de parque y una avenida hacia el este, el paseo marítimo hacia el sur y los antiguos muelles al oeste.




Hoy voy a empezar hablándoos del Teatro Romano y en sucesivas entradas os mostraré otros lugares de interés de la ciudad que nosotros pudimos visitar.
De todos los monumentos de Cartagena, el teatro romano, con 2000 años de antigüedad, es para mi la joya de la corona. Está situado en el Cerro de la Concepción, la colina más alta de la ciudad. Fue descubierto hace pocos años, en 1988, bajo las ruinas de la Catedral Vieja, que fue destruida durante la guerra civil. Es increíble como un monumento de estas dimensiones, en sus gradas cabían hasta 7000 personas, ha podido estar bajo tierra durante tantos siglos.




Para acceder al teatro primero hay que visitar el Museo del Teatro Romano, cuya entrada se encuentra en la Plaza del Ayuntamiento.




El museo incorpora el Palacio de Riquelme y la iglesia de Santa María la Vieja en el conjunto, convirtiendo el Teatro en la última y más notable pieza. En sus salas donde podemos encontrar objetos de distintas épocas, recuperados en las excavaciones, y vídeos con imágenes virtuales.




















Iglesia de Santa María la Vieja


Iglesia de Santa María la Vieja



 En este enlace podéis encontrar los horarios y tarifas para visitarlo:

https://www.murciaturistica.es/es/museo/museo-del-teatro-romano-141/

También podéis comprar un bono en el que entran varias visitas y que es más rentable, que es lo que hicimos nosotros:

https://www.cartagenapuertodeculturas.com/horarios_tarifas.asp





miércoles, 21 de agosto de 2019

Playa de Calblanque, Cartagena-Murcia



Ubicada en el Parque Regional de Calblanque, en el municipio de Cartagena, en plena Costa Cálida de la provincia de Murcia, esta playa es uno de los grandes tesoros de Murcia. Popular por sus aguas cristalinas y arena fina, Calblanque es una playa casi virgen. Su riqueza natural se basa en áridas montañas, largas playas de arena dorada, calas solitarias y la formación de preciosas dunas que contrastan con el mar.
La playa de Calblanque, de oleaje moderado y poco profunda, tiene un nivel de ocupación bajo durante el verano, lo que la convierte en una excelente opción para disfrutar de baños tranquilos en el mar.













En Calblanque no busques bares, chiringuitos ni ningún otro servicio especial  como duchas o aseos porque no los hay.
El acceso a esta playa está controlado en los meses de verano ya que se encuentra en un Parque Natural y en estas fechas tiene más afluencia de visitantes, pero el resto del año se puede disfrutar sin ninguna restricción. El acceso a la playa se realiza por la autopista A-7 de Alicante-Cartagena en dirección a la Manga del Mar Menor, que nos permite tomar una salida en dirección a Calblanque, la cual pasa junto a los Belones.
Desde las 9:30 y hasta la 20:30 h. solo se puede llegar a la playa en autobús. Dejamos el coche en el aparcamiento que hay junto a la taquilla donde se sacan los billetes. El billete de ida y vuelta cuesta 3€, pero hay descuento para familias numerosas, estudiantes y personas mayores de 65 años. Los menores de 3 años no pagan. Hay 2 líneas de autobús, la línea 1 te lleva hasta Playa Larga-Negrete y la línea 2 es la que va a Calblanque. La frecuencia de estos autobuses es de unos 30 minutos.







lunes, 12 de agosto de 2019

Balneario de Marmolejo



Hoy voy a mostraros el Balneario de Marmolejo, un municipio de la provincia de Jaén. Este balneario  se levantó en las proximidades del puente renacentista sobre el Guadalquivir y estaba especializado en la toma de aguas medicinales para dolencias del aparato digestivo y renal. Estuvo muy de moda a finales del siglo XIX y principios del XX. Era visitado por miembros de la realeza, por ministros e incluso actores como Charles Chaplin o Rodolfo Valentino. Se encuentra a dos kilómetros de Marmolejo y en él hay varios manantiales de los que ya en 1816, un médico hablaba de las excelencias de sus aguas. Aguas que obtuvieron premios en Amsterdan (1883), Barcelona (1888), Chicago (1892), Londres (1914) o en la Exposición  Universal de París en 1900.








En un principio el propietario del balneario fue el Ayuntamiento de Marmolejo y la única fuente que manaba era la del Padre, pero al no poder asumir su mantenimiento el ayuntamiento lo saca a subasta en 1882 y es adquirido por el abogado Eduardo León y Llerena, que mejora la infraestructura. Una infraestructura de estilo modernista que incorpora novedades derivadas de la revolución industrial, como el acero y el cristal. Destaca la reja de entrada al recinto, la gran cúpula que antes cubría la zona de aguas y que ahora se ha situado en el nuevo aparcamiento, o una ninfa del mar, hija de Nereo en la mitología griega, de la fundición francesa Val D'Osne.






Se abren también las que serán sus tres famosas fuentes: Fuente Agria, San Luis y Buena Esperanza, se construyen baños y duchas, una galería de acceso y un inmenso jardín. Durante la Guerra Civil, el balneario se usa como hospital de sangre y hasta mediados del año 1940 no recupera su actividad normal.











El balneario estuvo abierto hasta el año 1997 y es en el año 2000 cuando  el ayuntamiento recupera su propiedad y lo reconstruye. Vuelve a abrir sus puertas en 2004 pero una crecida del río Guadalquivir, en el año 2009, anega las instalaciones y tapa los manantiales por lo que el balneario cierra definitivamente. En julio de 2018, el balneario vuelve a abrir sus puertas al público tras un largo proceso de rehabilitación en el que se han recuperado: los manantiales, los jardines y la edificación de la Casa del Médico, de estilo Colonial, donde se ha creado un "Centro de Interpretación de la Aguas" o museo del balneario, que acoge antigüedades recuperadas de su historia. De esta forma se pone en valor un lugar con mucho encanto que permite el esparcimiento ciudadano y el aprovechamiento terapéutico de sus aguas.


Casa del Médico









Imágenes de archivo cogidas de Internet:









Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...