domingo, 29 de agosto de 2021

Pampaneira, joya de la Alpujarra Granadina

 


Pampaneira es un municipio de la provincia de Granada, ubicado en la comarca de la Alpujarra
Se encuentra dentro del Parque Nacional de Sierra Nevada y con los pueblos colindantes de Bubión y Capileira forman el Conjunto Histórico del Barranco de Poqueira
La Alpujarra está dividida entre las provincias de Granada y Almería. Esta región fue habitada en otros tiempos por íberos, celtas, romanos y visigodos y fue una de las últimas en ser conquistadas por los musulmanes y la última en la que habitaron tras la rendición de Granada en 1492.
La Alpujarra se caracteriza por sus valles de alta montaña y sus encantadores pueblecitos ubicados entre barrancos.
Pampaneira  está considerado como uno de los pueblos más bonitos de la Alpujarra, tiene poco más de 300 habitantes, abarca unos 18 km² y se encuentra a 67 km de Granada capital. Este preciosos pueblo conserva muchas de las señas de identidad propias de la comarca: sus estrechas y empinadas calles empedradas y con canalillos de agua, sus casas blancas, sus telares y tiendas de artesanía que llenan de coloridas jarapas las plazas y calles...










La plaza de la Libertad es muy concurrida por las terrazas de bares y restaurantes que animan a los visitantes a disfrutar de la gastronomía local y por sus tiendas de artesanía y jarapas.
En la plaza nos encontramos la Iglesia Parroquial de la Santa Cruz. Esta iglesia fue construida sobre los restos de una antigua mezquita y es de planta rectangular de estilo barroco. Su fachada tiene un color ocre en sus ladrillos y el rojizo en sus tejas, que la hacen resaltar entre las casitas blancas. Nosotros no tuvimos la oportunidad de poder ver su interior porque estaba cerrada.


Plaza de la Libertad


Iglesia de la Santa Cruz


Iglesia de la Santa Cruz


Lo bonito de este pueblo es pasear por sus calles y disfrutar de las vistas. Encontraremos bonitos rincones como el antiguo Lavadero del Cerrillo, y fuentes como la fuente Gaseosa de Sonsoles que, como su nombre indica, de sus caños sale agua con gas o la fuente de San Antonio, más conocida como "Chumpaneira" que tiene fama de poseer poderes casamenteros, tal y como puede leerse en el mural colocado sobre los tres caños del pilar.


Lavadero del Cerrillo


Fuente de San Antonio


El paseo de García Lorca es un paseo cortito que nos permite tener unas bonitas vistas del barranco y que está decorado con las típicas chimeneas alpujarreñas.






En Pampaneira también se puede hacer senderismo. Tiene varios itinerarios que pasan o comienzan por aquí como la ruta de la Atalaya o el sendero "Pueblos de Poqueira" que es una ruta circular.
A pesar de ser un pueblo pequeño, cuenta con bastante oferta gastronómica donde disfrutar de platos típicos de la zona como el "plato alpujarreño", las migas, las gachas, el potaje de castañas, el pan de higo, los soplillos de almendra o las papas a lo pobre...
También cuenta con una buena oferta de hoteles y sobre todo de alojamientos rurales donde poder alojarse.
Y hasta aquí nuestra visita al pueblo de Pampaneira, espero que os guste y os animéis a visitarlo.


















jueves, 1 de julio de 2021

Rincones de Jaén capital

 

Hoy vamos a seguir descubriendo algunos de esos rincones con encanto de los muchos que podemos encontrar en la ciudad de Jaén, y vamos a comenzar muy cerquita de la catedral.
En la calle Carrera de Jesús, encontramos el Torreón de Torralba que es el resto más visible de lo que fuera la muralla árabe, que arrancaba el castillo de Santa Catalina y bajaba por el monte rodeando la ciudad.
Fue reforzado y ampliado por los cristianos, y después de su utilización meramente defensiva, mantuvo una función fiscal, pues en sus puertas y portillos se cobraban los impuestos sobre las mercancías que entraban y salían de la ciudad.






Ahora nos dirigimos a la confluencia de las calles Almendros Aguilar y Madre de Dios. Aquí podemos ver el Arco de San Lorenzo que es parte de la extinta Iglesia de San Lorenzo, erigida entre los siglos XII y XIV. 






Su interior atesora azulejos y artesonados moriscos, así como una pequeña capilla. Se dice que aquí se veló el cadáver de Fernando IV el Emplazado, muerto trágicamente en Jaén el 7 de septiembre de 1312. Aquí se bautizó a Maximiliano de Austria, tío de Carlos I y está sepultado Juan de Olid, secretario del Condestable Miguel Lucas de Iranzo.




Fue declarado Monumento Nacional en 1877 gracias al trabajo de un grupo de jiennenses que se enfrentó a una campaña en pro de su total demolición.




Otro de esos rincones que atesora la cuidad de Jaén y que  merece la pena conocer es La Puerta del Ángel. Fue construida en 1646 y es la única puerta que se conserva del antiguo recinto amurallado de la capital. Está unida al Convento de las Franciscanas Descalzas o de Las Bernardas, dando entrada al Parque de la Alameda
La puerta está coronada por una hornacina con una escultura de San Miguel, de ahí recibe el nombre de Puerta del Ángel.






Junto a la puerta y adosada al muro del convento se haya la Fuente Imperial de las Bernardas. Es un pilar abrevadero de grandes proporciones que consta de dos pilares laterales de los que surte agua a la enorme pila de la que antiguamente se abrevaba.




Espero que os hayan gustado estos rincones de la preciosa ciudad de Jaén tanto como a mi.
¡Hasta la próxima visita!


domingo, 20 de junio de 2021

Conociendo Jaén, Lahiguera

 



Lahiguera es un pequeño municipio de la provincia de Jaén, Andalucía, situado al este de la comarca de La Campiña. Su núcleo urbano se sitúa en la cima de una loma desde donde se divisa el río Guadalquivir, al norte, y las sierras de Jaén, al sur. Hasta 1995 esta localidad fue denominada Higuera de Arjona. El término de Lahiguera es romano. Dependió del municipio de Andújar hasta el siglo XVII y perteneció a la  Orden de Calatrava. Limita con sus vecinos de Andújar, Villanueva de la Reina, Fuerte del Rey, Torredelcampo y Arjona.

Hay que destacar como lugares de interés,  la Iglesia Antigua Ntra. Sra. María de la Consolación. También conocida como "Iglesia de Arriba" se levantó a finales del siglo XVI junto al desaparecido castillo de la Tercia, al que servía como capilla. 





La Iglesia Nueva de Ntra. Sra. María de la Consolación también conocida como "Iglesia de Abajo" que fue construida en 1944. 








También forman parte de su patrimonio el Torreón de la Tercia que fue declarado Bien de Interés Cultural en el año 1987. Se encuentra ubicado en el punto más elevado de la localidad y es una construcción actualmente desmochada, realizada con fábrica de mampostería concertada en su base, siendo el alzado superior de tapial y mampuesto irregular por hiladas y pilares de ladrillo, con una portada que se abre mediante un arco de medio punto, también creado con fábrica de ladrillo. 




El Puente Romano sobre el arroyo Saladillo, se encuentra a unos 3 kilómetros del casco urbano. Muy posiblemente sea una obra del siglo I a.C. de época republicana. Su estructura es simple, mide 16,30 metros de largo por 6,80 metros de ancho, con un solo ojo con arco rebajado de unos 10 metros de luz. Está hecho de sillares de arenisca silícea, colocados a soga, teniendo en la base del paso sillarejo con mortero romano muy deteriorado. 



 Por último cabe destacar el Ayuntamiento, que es el edificio civil más significativo de Lahiguera. Fue construido en 1914 y rehabilitado a partir de 1973. Es de estilo regionalista decorado con elementos modernistas, concentrados en ciertos detalles de la forja, en el uso de piezas de mármol roto en la escalera de entrada y en las vidrieras de colores y forma ovalada. En los muros de las fachadas exteriores destaca la utilización del ladrillo como principal elemento decorativo. 






domingo, 2 de mayo de 2021

Sendero Arroyo Frío, Sierra de Cazorla

 


Ruta sencilla para realizar desde Arroyo Frío.
Este sendero pertenece al grupo de las "Rutas del Agua". El itinerario nos permite caminar junto al río Guadalquivir, percibiendo el frescor de sus aguas y el sonido de las aves que se cobijan bajo la espesa vegetación de rivera. Al final de la ruta encontramos la Cerrada del Utrero, en la que el río Guadalquivir ha excavado un profundo cañón.




Iniciamos la ruta en la localidad de Arroyo Frío, perteneciente al municipio de la Iruela. Detrás de los restaurantes que hay frente al colegio, junto a la entrada del pueblo, buscamos el "Sendero Arroyo Frío", cruzaremos el río por un puente que comunica el núcleo urbano con la ruta que vamos a recorrer.




El sendero nace hacia la izquierda nada más pasar el puente y paralelo al cauce del río. Pasaremos por bosques de chopos y pinares y bosques de rivera. En un punto el sendero se aleja momentáneamente del curso del agua, si bien en ningún momento dejamos de escuchar su sonido.






A nuestra derecha, en la cumbre, observamos el mirador del Puerto de las Palomas.




Nosotros, para alargar un poco más la ruta, tomamos un camino más empinado que surge de frente, al cruzar el puente y que está señalizado.  




Este sendero nos lleva hasta el citado mirador. Tras cruzar una portada comenzamos a descender buscando el río. Nos encontramos la señalización hasta el mirador a nuestra derecha, pero nosotros seguimos la misma senda que traíamos y que sigue descendiendo. 






Cruzamos otra portada y seguimos la senda hasta un mirador que nos ofrece unas amplias vistas hacia la Cerrada del Utrero y Lanchón Redondo




Tras disfrutar del paisaje continuaremos durante un pequeño tramo próximo a la carretera, cruzaremos el río por unas escaleritas hechas con troncos de madera y llegaremos a la antigua Central Hidroeléctrica de la Cerrada del Utrero, que abastecía de electricidad a los cortijos cercanos, al cercano poblado de Vadillo-Castril y a su aserradero que hoy se encuentra fuera de uso.








La ruta finaliza en este punto y volvemos a Arroyo Frío por el mismo camino. Nosotros antes de volver, cruzamos un puente que hay en la Central y seguimos una vereda que pasa junto a una casa abandonada. Nos metimos por un lecho de rocas que hay junto al río y en tan solo un breve recorrido, llegamos a unas pozas de agua cristalina donde encontramos un precioso salto de agua.












Para volver hicimos el Sendero Arroyo Frío que transcurre paralelo al río Guadalquivir y que no hicimos a la ida.








Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...