martes, 21 de mayo de 2019

Sendero de la Ropera



De fácil acceso, encontramos la primera indicación de este sendero al entrar en el poblado de la Ropera, que se encuentra a unos 4km. de Andújar y a unos 400m. de la orilla del río Guadalquivir, represado por el embalse de Marmolejo, donde desemboca el río Jándula.


Iglesia de la Ropera


Poblado de la Ropera


El sendero se inicia en el lado occidental del poblado, en la continuación de la calle del Guadalquivir, y en dirección al mismo. Tras una corta explanada periurbana se extienden amplias plantaciones de chopos, realizadas recientemente para la defensa contra las inundaciones.




Después de 250m. entre las choperas llegamos a un cruce donde deberemos tomar a la derecha, para llegar al poco a orillas del río Guadalquivir, cubiertas por un bosquete en galería en el que predominan los tarajes.






Esta zona húmeda, en torno al río, contribuye a que numerosas aves acuáticas descansen durante las migraciones, o permanezcan en ella durante el invierno. Llegaremos hasta la zona conocida popularmente como la Z.U.A., donde encontraremos con toda seguridad a algún lugareño pescando. El puente de 10 ojos, donde finaliza el sendero, ha sido también un histórico paso de ganado trashumante entre Sierra Morena y el valle.













viernes, 17 de mayo de 2019

Cuarto Real de Santo Domingo - Granada



Hoy os muestro otro rincón de Granada. Se trata del Cuarto Real de Santo Domingo, el edificio nazarí de carácter residencial más antiguo que se conserva. Los monarcas nazaríes de Granada lo llamaban la Huerta de la Almanxarra y era un palacete del siglo XIII, rodeado de jardines, situado en la muralla que rodeaba el arrabal de los Alfareros. Fue vendido por la última reina nazarí, Aixa, a los Reyes Católicos tras la conquista de la ciudad. La reina Isabel lo cedió junto con las huertas de la Almayara a Fray Tomás de Torquemada, de la Orden de Santo Domingo, para la fundación del Convento de Santa Cruz la Real.
De la edificación árabe solo se conserva un torreón que hoy se encuentra dentro de un edificio moderno rodeado de jardines.






Su interior encierra una qubba o salón de recepciones. Esta qubba estuvo precedida por un pórtico de entrada de cinco arcos y un pabellón a cada lado. El edificio que actualmente cobija la qubba fue rehabilitado en 2015 para disponer de una Sala de Exposiciones y otra de Usos Múltiples, convirtiendo el monumento nazarí en un espacio cultural.










El Cuarto Real de Santo Domingo, está ubicado en la Plaza de los Campos, en el Barrio del Realejo. Está abierto todos los días del año menos el 25 de Diciembre y el 1 de Enero y la entrada es gratuita.

Horario de invierno(Octubre - Marzo):
   de 10:30 a 14:30 h. y de 16:00 a 20:00 h.
Horario de verano(Marzo - Septiembre):
   de 10:00 a 14:00 h. y de 17:00 a 21:00 h.





miércoles, 8 de mayo de 2019

Museo Casa de los Tiros - Granada



Desde que mi hijo estudia en Granada, visitamos la ciudad con bastante frecuencia y aprovechamos cada visita para ir conociéndola mejor. Hoy hemos aprovechado para visitar la Casa de los Tiros.
El Museo Casa de los Tiros fue construido entre 1530 y 1540 a similitud de los palacios Granadinos de la época, debe su nombre a las diferentes piezas de artillaría que pueden verse en sus almenas. Formó pararte de las murallas del barrio de los Alfareros, de ahí su aspecto de fortaleza militar. Está situado a la entrada de uno de los barrios más singulares de la ciudad, el Realejo.




Del edificio original solo se conserva el Torreón, y desde él se han ido ampliando y construyendo todas las estancias que podemos visitar en la actualidad. Destacan especialmente su fachada, decorada con esculturas y relieves, el patio al estilo musulmán, y el artesonado policromado de la Cuadra Dorada o salón principal, así como las puertas platerescas.












El museo alberga un buen número de obras como dibujos, grabados, litografías, planos, piezas de artesanía local etc. Se distribuyen a lo largo de 12 salas y está dedicado a la Granada del siglo XIX.














El museo Casa de los Tiros abre todos los días, excepto los lunes. La entrada es gratuita para españoles y ciudadanos de la Unión Europea y de 1,50 € para el resto de visitantes.



sábado, 6 de abril de 2019

Carmen de los Mártires, Granada




El Carmen de los Mártires se encuentra ubicado en la colina de la Alhambra y a pocos metros de la misma. Tiene unas 7 hectáreas de terreno, en el que encontramos un magnífico palacete y un jardín que nos regala estampas de ensueño con su maravillosa vegetación y su ambiente único y diferente, además de unas espectaculares vistas de la ciudad de Granada.










Haciendo un poco de historia, he descubierto que el Carmen era llamado por los árabes "campo de Ahabul" y que fue el lugar del que partió Boabdil para hacer entrega de las llaves de la ciudad a los Reyes Católicos. En recuerdo de este hecho, Isabel la Católica mandó construir aquí una ermita. Posteriormente se construyó sobre ella un convento de Carmelitas, del que fue prior San Juan de la Cruz. El convento fue destruido y tras pasar por varias manos se acabó construyendo un palacete y se modificaron y ampliaron los jardines, las fuentes, las albercas y el lago de la finca.








En los años 70 y después de pasar de manos privadas a públicas, una operación inmobiliaria destruyó gran parte de la propiedad para construir un gran hotel, pero la presión social impidió que el proyecto siguiera adelante, aunque no se pudo evitar gran parte de la destrucción. El bosque desapareció casi por completo, también desaparecieron decenas de árboles centenarios y el laberinto romántico que lo atravesaba. Tras unas reformas en los años 80 el Carmen de los Mártires se abrió al público para deleite de granadinos y visitantes.














Es un lugar ideal para pasear, para descansar e incluso pasar un rato en familia dando de comer a los patos y si tenéis suerte poder disfrutar de los majestuosos pavos reales que hay en sus jardines.








Para llegar al Carmen de los Mártires, se puede subir a pie desde el Campo del Príncipe, detrás de la cruz, hacia el hotel Alhambra Palace, o desde Plaza Nueva, a través del Arco de las Granadas. También se puede coger el microbús a la Alhambra desde Gran Vía, o el tren eléctrico desde Plaza Nueva. La entrada es gratuita.






jueves, 28 de marzo de 2019

Palacio de Carlos V en la Alhambra de Granada




El Palacio de Carlos V está situado en la colina de la Alhambra en la ciudad de Granada.
Fue mandado a construir por el rey Carlos I de España a partir de su boda con Isabel de Portugal. Tras la boda la pareja vivió varios meses en la Alhambra y, quedando profundamente impresionado por el palacio, dejó encargada la construcción de este nuevo  con la intención de establecer aquí su residencia. El encargo se le hizo al arquitecto Pedro Machuca y las obras comenzaron en 1527. Machuca murió en 1550 y su hijo fue el encargado de sustituirle.
Aunque sus fachadas parecen idénticas, no lo son por la diferente composición de sus portadas, que indicaban la distribución interior del edificio en dos "casas" separadas: una para el emperador, y otra, dominada por un gran mirador orientado al sur, para la emperatriz.






El palacio de estilo renacentista, es cuadrado por fuera y con un patio circular en su interior. Tiene dos niveles, una planta baja que es un patio con 32 columnas dóricas y una planta superior con 32 columnas jónicas. Iban a cubrir el edificio con una bóveda como el Panteón de Roma pero nunca lo terminaron y solamente se terminó el tejado de la galería superior.
Carlos V nunca llegó a vivir aquí.












En la actualidad el Palacio de Carlos V alberga el Museo de la Alhambra y el Museo de Bellas Artes de Granada.

Desde que los palacios de la Alhambra fueron habitados por los Reyes Católicos, el ajuar que quedaba en ellos fue protegido, reutilizado y disfrutado en la nueva Corte. A lo largo de los siglos, los objetos y restos arquitectónicos conservados se disponían decorando las estancias del palacio y también se almacenaban en diferentes espacios del recinto. Más tarde se fueron reuniendo para su conservación aquellos hallazgos procedentes de las excavaciones realizadas en la Alhambra.
El Museo Arqueológico de la Alhambra se crea en 1940, en 1962 pasa a denominarse Museo Nacional del Arte Hispanomusulmán y desde 1994 queda adscrito al Patronato de la Alhambra y el Generalife, con el nombre de Museo de la Alhambra. El número y calidad de , los fondos de este museo hacen que sea la mejor colección existente de Arte Hispanomusulmán y en especial de Arte Nazarí. El Museo de la Alhambra ocupa el ala sur de la planta baja del Palacio de Carlos V, se distribuye en siete alas, la primera de contenido temático y las restantes ordenadas cronológicamente.




El Museo de Bellas Artes de Granada fue inaugurado en 1839 y se trasladó a su actual sede en el Palacio de Carlos V en 1950. La muestra se divide en cuatro grandes apartados, el Renacimiento y el Marianismo, el Barroco en Granada, la pintura de Granada en el siglo XIX y, por último, del Novecentismo a las Vanguardias. Este museo es la pinacoteca más importante de la ciudad.






El acceso al Palacio de Carlos V es gratuito, siendo gratis también la entrada a los dos museos, aunque el de Bellas Artes solo es gratis para ciudadanos de la Unión Europea, para los demás el precio es de 1,50 euros.





Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...