Mostrando entradas con la etiqueta Córdoba. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Córdoba. Mostrar todas las entradas

miércoles, 6 de agosto de 2025

Iglesias Fernandinas de Córdoba

 


La llamada Ruta de las iglesias Fernandinas, es un recorrido por 11 templos que Fernando III el Santo mandó construir en Córdoba entre los siglos XIII y XIV. 
En nuestro último paso por la ciudad hemos decidido conocer algunas de ellas, ¿Os venís con nosotros?

La primera visita de esta ruta, si la contratas, comienza en la Mezquita-Catedral puesto que en el precio de su entrada, se incluye la visita al resto de las iglesias. Esta ruta se puso en marcha, por primera vez, a finales de 2018.
Nosotros decidimos hacerla por nuestra cuenta y no pudimos visitar el interior de ninguna de ellas porque estaban cerradas, pero nuestro punto de partida también fue la Mezquita-Catedral. 


Muy cerca de la Plaza de la Corredera se encuentra la Basílica Menor de San Pedro. Su construcción data del siglo XIII y ha sido reformada varias veces. Conserva dos de las portadas medievales y parte de la torre original.


La Iglesia de San Lorenzo está situada en el Barrio del mismo nombre. Su porche con tres vanos apuntados y su rosetón gótico-mudéjar la hacen diferente al resto de las iglesias. Fue construida entre 1244 y 1300 sobre los restos de una antigua mezquita. En 1985 fue declarada Bien de Interés Cultural en la categoría de monumento. 


También en el Barrio de San Lorenzo se erige la Basílica Menor del Juramento de San Rafael. Según la tradición el arcángel San Rafael se apareció al padre Roelas en 1578, jurando proteger la ciudad. La Basílica combina elementos neoclásicos y barrocos, presentando una fachada de tres cuerpos con vanos y muros alternados y coronada por esculturas de San Acisclo, Santa Victoria y San Rafael. 


En el Barrio de los toreros, llamado así debido a su tradición taurina, encontramos la Iglesia de Santa Marina de Aguas Santas. Frente a su fachada podemos ver el Monumento a Manolete.
La iglesia se construyó en el lugar de un antiguo templo visigodo y, posiblemente, de una mezquita mozárabe. En ella podemos distinguir elementos de estilo románico, gótico, mudéjar, barroco e incluso renacentista. Su fachada principal y su torre-campanario, son dos de los elementos arquitectónicos más notables. Declarada Bien de Interés Cultural en 1931.


La Iglesia de San Andrés fue construida en el siglo XIII sobre los restos de la antigua basílica visigótica de San Zolio. Aunque las intervenciones de los siglos XVI y XVII enmascararon todo vestigioanterior. Su torre conserva la parte baja del siglo XVI, siendo la superior del siglo siguiente. La portada principal, del siglo XVII, ostenta el escudo del obispo Siuri. También fue declarada Bien de Interés Cultural en 1985.

Torre de la iglesia de San Andrés 

La última de las iglesias Fernandinas que visitamos fue la Iglesia de San Pablo. Se encuentra frente al edificio del ayuntamiento. Fue construida sobre los terrenos que anteriormente albergaron un circo romano y un palacio almohade. De su fachada exterior destacan su portada barroca con dos columnas salomónicas.



Y hasta aquí nuestro recorrido por las Iglesias Fernandinas de Córdoba, espero que os haya gustado y os animéis a hacerla si visitáis la ciudad. 



domingo, 20 de julio de 2025

Priego de Córdoba, uno de los pueblos más bonitos de Andalucía

 


Priego de Córdoba es para muchos el pueblo más bonito de la provincia y uno de los más bellos de Andalucía. Conocido como la "Joya del Barroco" y la "Ciudad del Agua", este rinconcito de la provincia de Córdoba no deja indiferente a nadie que lo visite. Su barrio de la Villa lleno de macetas y rincones coquetos os va a dejar boquiabiertos. Además posee una multitud de bonitas y majestuosas iglesias y bellos monumentos como su castillo o la fuente del Rey.
Hoy os haré un recorrido por los que para mí son los fundamentales que ver si visitas Priego de Córdoba


La primera parada la haremos en la Plaza de la Constitución, conocida también como "El paseillo". Es una gran plaza en el centro de la ciudad donde se ubican el Ayuntamiento y la Oficina de Turismo, aquí os pueden facilitar mapas y toda la información que necesitéis para vuestra visita. 
De entre todas las iglesias que tiene la localidad, yo destacaría la Iglesia de la Aurora y la Iglesia de la Asunción


La primera es un pequeño templo que tiene su origen en la ermita de San Nicasio del siglo XV, construida a su vez sobre una vieja mezquita. La nave central de la iglesia tiene una cúpula de media naranja y una exuberante decoración barroca que también se distribuye por las bóvedas y dinteles de las ventanas. Destacan su bonito retablo mayor y el camarín de la Virgen de la Aurora



Virgen de la Aurora 

La Iglesia de la Asunción es el templo más importante de Priego, un gran edificio construido a principios del siglo XVI de estilo gótico-mudéjar, al que en el siglo XVIII se le introdujeron elementos barrocos. En la capilla mayor destacan la bóveda de medio cañón, de estilo renacentista, y la puerta de estilo plateresco. Aunque lo que más hay que destacar es su impresionante Sagrario que está declarado Monumento Nacional




Otro de los lugares más importantes que ver en Priego de Córdoba es el Castillo, una fortaleza árabe que originalmente fue la alcazaba de la Priego andalusí de los siglos IX-X. Reformada en los siglos XIII y XIV y en la actualidad sometida a un proceso de restauración. Cabe destacar la Torre del Homenaje declarada Monumento Nacional. 




Y ahora nos daremos un paseo por el Barrio de la Villa que está justo al lado del castillo. Este barrio es el origen de la ciudad y fue declarado Conjunto Histórico-Artístico en 1972. Un entramado de bonitas y estrechas calles, salpicadas de macetas con flores. 




Os recomiendo acceder a este barrio por la Calle Real, partiendo desde la Plaza de Santa Ana, para llegar a la Plaza de San Antonio, el rincón más bonito de este barrio y una de las imágenes más
reconocibles de la ciudad. 

Plaza de San Antonio 

Continuar por la Calle Jazmines, para cruzar de nuevo la Calle Real saliendo por el Bajondillo hasta el Balcón del Adarve, un gran mirador baulastrado con unas vistas a la Subbética cordobesa y sus olivos, que bordea todo el Barrio de la Villa. 

Balcón del Adarve 



Este barrio es un lugar para visitar sin prisas, disfrutando cada uno de sus rincones. 
El Huerto de las Infantas son unos pequeños y bonitos jardines basados en la vegetación y el agua, situados al borde de la muralla del Adarve, justo bajo el Castillo, y cuya existencia está documentada al menos desde mediados del siglo XVI. 




Y al lado de la entrada al Huerto están las Carnicerías Reales, un antiguo matadero y mercado del siglo XVI. Otro lugar muy recomendable que visitar con un precioso patio interior, rodeado de arcos de medio punto, con una pequeña fuente en el centro. Una escalera de caracol nos conduce al nivel inferior que se destinaba al sacrificio de las reses y que ahora alberga una pequeña exposición sobre el aceite de oliva de la Subbética llamada "Entre Olivares".





Ahora nos iremos a la Calle del Río que nos llevará desde el centro hasta las fuentes más curiosas que ver en Priego de Córdoba, la Fuente del Rey y la Fuente de la Salud. Pasaremos por un gran número de casas palaciegas del esplendor barroco de la villa. Merece la pena pararse a observar los detalles de estas residencias del siglo XIX, con columnas, lujosos pórticos, referías, etc.


La Fuente del Rey, de estilo barroco, es el Monumento Nacional más reconocido y emblemático de la ciudad. Data del año 1803 y está formada por tres estanques de distinto nivel, con 139 caños de agua, siendo una simbiosis perfecta entre agua y mitología.



Contigua a esta fuente se encuentra la Fuente de la Salud, una obra de estilo manierista del siglo XVI, que al igual que la fuente vecina, también fue declarada Monumento Nacional. El centro de la fuente está dominado por una hornacina con la imagen de la Virgen de la Cabeza y sobre las rocas del manantial existen diferentes relieves. 


Y hasta aquí mi guía de Priego de Córdoba, un encantador pueblo cordobés que cuenta con algunos museos interesantes y algún otro lugar de interés para visitar, pero que a nosotros en un sólo día no nos dio tiempo de conocer. Eso sí, lo que vimos es lo más imprescindible si visitas la localidad. 















jueves, 17 de julio de 2025

Iznájar, Córdoba

 


Este fin de semana pasado hemos estado por tierras cordobesas visitando dos de sus pueblos más bonitos, Iznájar y Priego de Córdoba
Iznájar se encuentra en plena Subbética, en el centro del mayor embalse de la región. En los últimos años se ha convertido en el primer destino turístico rural de la provincia de Córdoba y uno de los referentes de Andalucía. Pasear por su casco histórico y sorprenderse a cada paso en sus rincones llenos de macetas con flores, convierte en inolvidable la estancia del viajero. En este post haremos un recorrido por los lugares imprescindibles que no os podéis perder si la visitáis. 

Oficina de Turismo 

Antes de acceder al recinto amurallado, junto a la Oficina de Turismo, encontramos la Casa de la Juventud donde se ubica un museo, de entrada gratuita, con varias salas dedicadas a los aperos de labranza, artes y oficios, miniaturas de forja y madera y la que quizás os llame más la atención que está formada por figuras hechas de ganchillo.



Justo a la entrada del Barrio de la Villa, y tras pasar el arco donde se encuentra la Oficina de Turismo, encontramos el que es, sin duda alguna,  el lugar más bello y conocido de Iznájar, el Patio de Comedias, un precioso rincón lleno de colorido.





Desde este patio, bajando unas escaleras, llegamos a la Torre de San Rafael, la única que perdura del antiguo recinto amurallado, coronada por una estatua del Santo. A los pies de la torre hay un mirador con bonitas vistas del pueblo. 



Saliendo del Patio de Comedias, calle arriba, encontramos la Iglesia de Santiago, una obra renacentista del siglo XVI. Se puede visitar de forma gratuita en el horario de misa. Nosotros no tuvimos suerte y no pudimos ver su interior. 




Junto a la iglesia hay una pequeña plaza que lleva el nombre de Rafael Alberti y que fue inaugurada por el propio escritor en 1989 cuando regresó por segunda vez a la localidad. Su primera visita fue en 1920 y tras ella escribió su libro "La Arboleda Perdida" donde incluye el poema "Torre de Iznájar", que puede leerse en el mosaico de azulejos que preside la plaza.



En la parte más alta de la localidad se encuentra el Castillo Hisn-Ashar de origen árabe. Se trata de una construcción del siglo VIII a la que se le han realizado varias reconstrucciones hasta el siglo XV. El castillo se puede visitar por 2€ en el siguiente horario:

Del 1 de abril al 30 de junio
• De martes a domingo por la mañana de 10:00 a 14:00
• Viernes y sábados por la tarde de 17:00 a 20:00
Del 1 de julio al 30 de septiembre 
• De martes a domingo por la mañana de 10:00 a 14:00
• Viernes y sábados por la tarde de 19:00 a 20:00




En la misma plaza donde se ubica el castillo, Plaza de Alí Ben Cacín, un antiguo pósito construido en la época de Carlos III, ha sido reconvertido como Biblioteca Municipal en ella destaca su arquitectura. 




Saliendo del Barrio de la Villa, en la calle Cruz del Postigo, se encuentra la Casa de las Columnas, otro de los lugares destacados que ver en Iznájar. Es una casa del siglo XVIII donde destacan las elaboradas columnas que le dan nombre, los escudos de armas y la reja central.


La ubicación de este municipio en un promontorio, de cara al pantano, nos regala unas vistas increíbles desde cada rincón del pueblo. Algunos de ellos son:
- Mirador del Postigo 
- Cruz de San Pedro 
- Mirador de las Tres Cruces 
- Puerta del Rey

Mirador del Postigo 


Y hasta aquí mis recomendaciones con todo lo más importe que ver en Iznájar. Aunque paseando por sus calles todavía podemos encontrar bonitos rincones. 





En mi próxima entrada os mostraré lo más importante que ver en el otro pueblo que visitamos, Priego de Córdoba




Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...